Apuestas ilegales y lavado de dinero: así es como el crimen organizado sacude el deporte latinoamericano
28/09/2025 | El informe de la UNODC expone la complejidad de las redes criminales y la urgencia de fortalecer la cooperación regional para proteger la integridad de las competencias. | Infobae.com, MÉXICO
La corrupción en el deporte de América Latina y el Caribe ha alcanzado niveles de sofisticación y sistematicidad sin precedentes, impulsada por la creciente intervención de grupos del crimen organizado, según la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC).
El informe Salvaguardar el Deporte de la Corrupción: Enfoque en los países de las Américas y el Caribe, publicado este mes, expone cómo el deporte, especialmente los grandes eventos y las transferencias de atletas, se han convertido en una plataforma para actividades ilícitas que incluyen la manipulación de competencias, las apuestas ilegales, el lavado de dinero y la trata de personas.
El documento, resultado de la colaboración de más de 70 especialistas de 22 países, subraya que la infiltración del crimen organizado en el deporte no es un fenómeno aislado, sino una tendencia regional que afecta tanto a México como a otras naciones latinoamericanas.
Además, en el informe la UNODC advierte que la vulnerabilidad del sector deportivo se ha visto agravada por la globalización, la afluencia masiva de recursos económicos y el auge de las apuestas deportivas, factores que han transformado la escala y las formas de corrupción.
Crimen organizado y corrupción deportiva en la región
La UNODC identifica que la corrupción deportiva en la región se manifiesta en múltiples niveles y disciplinas, con especial énfasis en el fútbol.
La manipulación de competencias, entendida como cualquier acto intencional para alterar indebidamente el resultado o desarrollo de un evento deportivo, representa una amenaza compleja y transnacional.
El informe destaca que, en México y otros países, estos delitos suelen estar vinculados a redes de apuestas ilegales y al lavado de dinero, y que la legislación penal específica para sancionar la manipulación de competencias solo existe en un reducido grupo de países de la región.
Asimismo, el documento señala que los grupos criminales aprovechan las debilidades en la gobernanza de las organizaciones deportivas y la falta de cooperación sistemática entre autoridades deportivas y de justicia penal.
Esta situación ha permitido que individuos y organizaciones exploten el deporte para obtener beneficios ilícitos, poniendo en riesgo el impacto social y económico positivo que el deporte tiene en las comunidades.
Casos de corrupción y mecanismos de infiltración en México
En el caso mexicano, la UNODC documenta ejemplos concretos de infiltración criminal en el deporte. Uno de los casos más recientes ocurrió en abril de 2025, cuando la Comisión Disciplinaria de la Federación Mexicana de Fútbol abrió una investigación sobre presunta manipulación de resultados en el equipo Mazatlán Femenil.
Tras el proceso disciplinario, una jugadora recibió una suspensión de seis años de toda actividad profesional, una sanción sin precedentes que refleja la gravedad de la amenaza.
El informe también menciona la sanción impuesta en 2021 por la Comisión Federal de Competencia Económica a 17 clubes de la Liga MX, la Federación Mexicana de Fútbol y varios directivos, por prácticas monopólicas en el mercado de transferencias de jugadoras.
Estas prácticas incluyeron la imposición de topes salariales y restricciones a la libre contratación, lo que, según la UNODC, amplió la brecha de género y facilitó la colusión entre clubes.
Además, la UNODC advierte sobre la participación de grupos criminales mexicanos en redes de trata de personas vinculadas a la transferencia internacional de atletas.
El informe describe cómo entrenadores y agentes, en complicidad con organizaciones delictivas, han traficado jugadores desde países como Cuba hacia Estados Unidos, utilizando documentos fraudulentos y obteniendo beneficios económicos a través de contratos millonarios.
FIFA 2026 bajo vigilancia
La vulnerabilidad de los grandes eventos deportivos es otro de los focos del informe. La UNODC resalta que la Copa Mundial de la FIFA 2026, que tendrá como sedes a México, Estados Unidos y Canadá, representa un desafío particular debido a los elevados presupuestos y la multiplicidad de actores involucrados en la organización y contratación de servicios.
El informe detalla que, en septiembre de 2023, autoridades de los tres países lanzaron una iniciativa conjunta para prevenir y sancionar esquemas colusorios y prácticas anticompetitivas en la provisión de bienes y servicios relacionados con el torneo.
El documento también recoge antecedentes de corrupción en la administración de organizaciones deportivas, como la sanción de por vida impuesta por la FIFA a expresidentes de federaciones de fútbol de la región, y la condena a directivos por lavado de dinero y aceptación de sobornos en la adjudicación de derechos de transmisión y marketing.
Apuestas ilegales y lavado de dinero
El crecimiento exponencial de las apuestas ilegales en línea ha sido identificado por la UNODC como uno de los principales motores de la corrupción deportiva.
La UNODC estima que, a nivel global, el mercado de apuestas ilícitas controlado por el crimen organizado mueve hasta 1.7 mil millones de dólares anualmente.
En México y otros países de la región, la sofisticación tecnológica de estas operaciones, que emplean plataformas digitales, criptomonedas y redes internacionales, dificulta la detección y sanción de los delitos asociados.
El informe también subraya que las apuestas ilegales no solo facilitan el lavado de dinero, sino que también exponen a los consumidores a fraudes, robo de identidad y adicción, y que la falta de cooperación entre operadores ilegales y autoridades limita gravemente la capacidad de prevención e investigación.
Recomendaciones y medidas propuestas
Frente a este panorama, la UNODC plantea una serie de recomendaciones dirigidas a gobiernos, federaciones deportivas y sociedad civil.
De acuerdo con la UNODC, una de las opciones para disminuir la corrupción es mejorar la recopilación y análisis de datos sobre corrupción en el deporte, con especial atención a la protección de menores y poblaciones vulnerables.
Entre las medidas prioritarias, el informe propone:
FUENTE: Infobae.com, MÉXICO
Descubra las soluciones específicas que tenemos para: