Lavado de dinero y corrupción asechan a mipymes
12/08/2025 | El 50 por ciento de las micro, pequeñas y medianas empresas (mipymes) en México consideran que el lavado de dinero es un riesgo alto y constante para su sector, mientras que el 23 por ciento lo percibe como un riesgo controlado, de acuerdo a los resultados de la Encuesta Empresarial de Negocios Familiares 2025, elaborada por la Confederación de Cámaras Nacionales de Comercio, Servicios y Turismo (CONCANACO-SERVYTUR). | Yoinfluyo.com, MÉXICO
El estudio se aplicó a empresas de distintos giros y regiones del país, con el objetivo de medir la percepción de riesgo en materia de lavado de dinero y corrupción, así como la preparación de los negocios para prevenir estas prácticas.
Entre los hallazgos del análisis destaca que el 53 por ciento de las empresas nunca ha recibido capacitación formal en prevención de lavado de dinero (PLD). En cuanto a políticas internas, sólo 31 por ciento cuenta con lineamientos anticorrupción formalizados y activos.
Respecto a experiencias recientes, 30 por ciento de las empresas reportó haber enfrentado intentos de soborno, extorsión o irregularidades en trámites durante el último año, mientras que el 24 por ciento reconoció haber tenido algún tipo de contacto con casos de corrupción, aunque fuera de manera poco frecuente.
La encuesta también incluyó preguntas sobre la actuación de las autoridades encargadas de combatir estos delitos, en este sentido, el 43 por ciento de los encuestados calificó como negativa la labor gubernamental en la materia, mientras que sólo el 10 por ciento la consideró positiva. El resto mostró una opinión neutra o no respondió.
Los encuestados señalaron que para prevenir el lavado de dinero y la corrupción se requieren acciones de apoyo que las empresas como la capacitaciones y certificaciones (21 por ciento); Modelos de políticas y códigos de conducta (18 por ciento); Vinculación con autoridades (12 por ciento) y Asesoría especializada (12 por ciento). Además, el 39 por ciento de los encuestados indicó que todas estas medidas serían necesarias de manera conjunta.
Cabe resaltar que el 62 por ciento de las empresas participantes manifestó su disposición para integrarse a una red de integridad empresarial promovida por CONCANACO-SERVYTUR y el G32, con el fin de intercambiar información, capacitación y herramientas de prevención.
El presidente de CONCANACO-SERVYTUR, Octavio de la Torre de Steffano, subrayó que la prevención del lavado de dinero y la corrupción debe integrarse de manera estructural en la estrategia empresarial, con participación del sector privado, coordinación institucional y herramientas de cumplimiento.
Como parte de las acciones posteriores a la encuesta, la Confederación convocó a la Jornada Nacional de Actualización en Materia de Reforma a la Ley Federal para la Prevención e Identificación de Operaciones con Recursos de Procedencia Ilícita (LFPIORPI), que se llevará a cabo el 22 de agosto de 2025. En el evento participarán más de 30 especialistas para analizar los cambios normativos, avances tecnológicos y requisitos de cumplimiento en un contexto de mayor presión regulatoria internacional.
Es importante resaltar que de acuerdo al informe Money Laundering and Terrorist Financing, del Grupo de Acción Financiera Internacional (GAFI), el lavado de dinero representa entre el dos por ciento y el cinco por ciento del Producto Interno Bruto mundial, equivalente a entre 800 mil millones y dos billones de dólares anuales.
Estas cifras reflejan que la problemática no es exclusiva de una región o país, sino un fenómeno de alcance global que requiere coordinación entre gobiernos, instituciones financieras y sector privado. México, al ser una economía abierta e integrada al comercio internacional, está expuesto a los mismos riesgos y presiones que enfrentan otros mercados.
La Encuesta Empresarial de Negocios Familiares 2025 confirma que el sector empresarial mexicano reconoce la existencia de un riesgo considerable asociado al lavado de dinero y la corrupción, y que, en su mayoría, carece de capacitación y políticas internas suficientes para prevenirlos.
La disposición de las empresas a integrarse en redes de integridad y participar en programas de actualización normativa abre la posibilidad de fortalecer los mecanismos de cumplimiento y la cooperación con las autoridades. La efectividad de estas acciones dependerá de la implementación de medidas concretas, el seguimiento de compromisos y la mejora continua en las prácticas de prevención.
FUENTE: Yoinfluyo.com, MÉXICO
Descubra las soluciones específicas que tenemos para: