Legislación y Noticias Argentina, 15 de agosto de 2025
Si está registrado puede iniciar sesión o solicite suscripción para acceder a todos los
contenidos del Portal.

De Ángel del Villar a El Makabelico: Cómo el CJNG y el Cártel del Noreste han usado a la industria musical para lavar dinero

07/08/2025 | La reciente sanción del Departamento del Tesoro contra el cantante Makabelico, firmado por DEL Records, así como el juicio por lavado de dinero contra el productor Ángel del Villar revelan la red que sirve al crimen organizado para ocultar sus ganancias | Infobae.com, MÉXICO


La reciente sanción del Departamento del Tesoro de Estados Unidos contra Ricardo Hernández Medrano, conocido artísticamente como El Makabelico, y el proceso judicial que enfrenta Ángel del Villar, fundador de DEL Records, han expuesto una compleja red en la que la industria musical ha funcionado como canal para la legitimación y blanqueo de recursos provenientes del crimen organizado, específicamente por organizaciones como el Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG) y el Cártel del Noreste (CDN).

Estos casos tienen como punto nodal a DEL Records. Fundado en 2008 por Ángel del Villar en Los Ángeles, el sello discográfico se posicionó rápidamente como un referente del regional mexicano, impulsando carreras a través de la producción musical, la organización de conciertos y la promoción digital.

Esta expansión, según investigaciones de las autoridades estadounidenses, permitió la entrada de capital ilícito a través de esquemas de lavado de dinero vinculados con diferentes cárteles.

¿Cómo se lavó dinero a través de la música?

La relación de DEL Records con el Cártel Jalisco Nueva Generación, liderado por Nemesio Oseguera Cervantes, alias El Mencho, quedó al descubierto tras la detención de Ángel del Villar en 2022. Ese año, el FBI presentó cargos contra el empresario, señalándolo por conspirar para realizar transacciones con bienes de un narcotraficante especialmente designado, en violación de la Ley Kingpin.

DEL Records y su filial DEL Entertainment mantuvieron acuerdos comerciales con Jesús Pérez Alvear, alias "Chucho" Pérez, y la empresa Gallística Diamante, ambos identificados como operadores financieros del CJNG.

El mecanismo de lavado de dinero funcionaba a través de la organización de conciertos y la compra masiva de boletos, además de la contratación de servicios artísticos y logísticos. Estos ingresos, registrados como legales, permitían que fondos de origen ilícito circularan en la industria del entretenimiento.

El papel de Gerardo Ortiz resultó clave para ilustrar estos esquemas. El cantante, entonces representado por DEL Records, actuó en 19 conciertos organizados por Pérez Alvear, cobrando aproximadamente 1.5 millones de dólares, pese a haber recibido advertencias del FBI para no presentarse.

En audiencia judicial, Ortiz detalló que fue presionado por Del Villar para participar en los eventos pactados entre DEL Entertainment y Gallística Diamante.

Los registros presentados en corte incluyen transferencias electrónicas, pago de vuelos privados, contratos, renta de aeronaves y comunicaciones internas en las que empleados de la disquera daban instrucciones para mantener los compromisos con los promotores, aun conociendo su situación legal.

El modelo incluía la participación de filiales asociadas, como DEL Entertainment, DEL Publishing y DEL Studios, que diversificaban la trazabilidad de los recursos y hacían más complejo el rastreo para las autoridades.

Por otro lado, en el caso de El Makabelico y el Cártel del Noreste, las plataformas digitales se consolidaron como una vía central para el lavado de dinero.

Más allá de los conciertos presenciales, las regalías generadas por reproducciones en servicios de streaming se convirtieron en una fuente clave para canalizar recursos ilegales.

Según el Departamento del Tesoro de Estados Unidos, hasta el 50% de las ganancias digitales de El Makabelico se transferían directamente a la estructura financiera del CDN. La autoridad estadounidense puntualizó: "Los conciertos y eventos de Hernández son utilizados para lavar dinero a nombre de la organización, con el 50% de sus ganancias de plataformas de streaming yendo directamente al grupo".

Tras la sanción, YouTube procedió a eliminar el canal oficial del artista, una decisión inédita para un músico mexicano acusado de nexos con un grupo criminal que en febrero pasado fue designado por el gobierno de Donald Trump como organización terrorista extranjera.

A lo largo de los años, DEL Records ha dado proyección a figuras que consolidaron su carrera. Entre los nombres más notorios destacan Gerardo Ortiz, Luis Coronel, Ariel Camacho y los Plebes del Rancho, Revolver Cannabis, Traviezos de la Zierra, Jaziel Avilez, Abraham Vázquez, Oscar Cortez, Fidel Rueda, King Lil G, Escolta de Guerra, Los Nuevos Rebeldes, Los Migueles "La Voz Original", Grupo Fernández, Angel Perez, Marco Soriano, Ruben Figueroa, Fonzo Am, Felix Ocampo, Gabriel Díaz, Raúl Lizárraga, A.B. Quintanilla III y Elektro Kumbia, y Los del Arroyo.

Actualmente el sello incluye a Eslabón Armado, T3R Elemento, Los Del Limit, Lenin Ramírez, Cheli Madrid, El Makabelico, José Manuel, Leonilo Jaimes, Ulices Chaidez y Panchito Arredondo.

Muchos de estos artistas han sido reconocidos en Premios Billboard, Premios Lo Nuestro y Premios de la Radio, lo que les otorgó legitimidad pública y profesional, factor que facilitó la apariencia de éxito e invisibilizó ante el público y las autoridades el uso de la industria para el blanqueo de capitales.

El entramado que va de DEL Records a sus artistas muestra la simbiosis entre la industria musical y los esquemas de lavado de dinero de dos de los cárteles más poderosos de México. La investigación sobre estas relaciones refleja el reto de separar lo cultural de lo financiero en un entorno marcado por la violencia y los intereses económicos del crimen organizado.

FUENTE: Infobae.com, MÉXICO