Nuevos criptolavadólares
26/07/2025 | Los cárteles mexicanos transfieren el dinero obtenido por el narcotráfico y otras actividades criminales a criptomonedas, que atraviesan la frontera a México, donde son vendidas más baratas a cambio de dólares: así se rompe el rastro del dinero, miles de millones al año. | Sinembargo.mx, MÉXICO
Un nuevo camino se ha abierto en los últimos años para lavar dinero del crimen organizado. Se trata del uso de las criptomonedas, una divisa que ha impactado en los últimos lustros y sobre todo a partir de la pandemia de COVID-19, que por sus características que permiten ocultar e incluso difuminar el camino del dinero, en su momento la forma más certera de encontrar redes criminales, son cada vez más usadas por los cárteles, incluidos los mexicanos, en un negocio de miles de millones de dólares al año.
La semana pasada, las autoridades estadounidenses dieron un golpe contra este tipo de transacciones opacas: la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza (CBP, por sus siglas en inglés) decomisó en Miami 10 millones de dólares en criptomonedas supuestamente ligadas al Cártel de Sinaloa.
"No vamos a bajar el ritmo. Estamos desmantelando estas redes pieza a pieza, y no pararemos hasta que caiga el último ladrillo de su imperio", prometió Robert Murphy, el Administrador interino de la Administración para el Control de Drogas (DEA, por sus siglas en inglés).
Millones y millones transferidos por debajo del agua
Y es que, de acuerdo con el reporte de 2021 de la Junta Internacional de Fiscalización de Estupefacientes (INCB, por sus siglas en inglés), el uso de bitcoin para blanquear dinero está en aumento desde el estallido del coronavirus, "en particular entre bandas de narcotraficantes como el Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG) y el Cártel de Sinaloa".
"Se cree que los cárteles mexicanos blanquean aproximadamente 25 mil millones de dólares al año sólo en México. Para mantenerse por debajo del umbral de siete mil 500 dólares para transacciones bancarias que generan sospechas, los delincuentes suelen dividir su dinero ilícito en pequeñas cantidades y depositarlo en varias cuentas bancarias, una técnica conocida como smurfing", detalla el informe.
Luego, utilizan esas cuentas para comprar pequeñas cantidades de bitcoin en línea, ocultando el origen del dinero y permitiéndoles pagar a sus asociados en otras partes del mundo. Según la DEA, tanto los grupos del crimen organizado mexicanos como los colombianos están aumentando el uso de monedas virtuales debido al anonimato y la velocidad de las transacciones.
¿Cómo funciona el lavado de dinero con criptomonedas?
Cárteles como el de Sinaloa o el CJNG han experimentado directamente con criptomonedas para ocultar el origen de las ganancias del narcotráfico y eludir el escrutinio financiero tradicional. Estos grupos, denominados "terroristas" por la Administración de Donald Trump en Estados Unidos (EU), utilizan este esquema cada vez con más vigor.
Los cárteles han convertido las ganancias del narcotráfico en criptomonedas mediante compras masivas en plataformas de intercambio, a menudo facilitadas por intermediarios o empresas con un alto nivel de efectivo, de acuerdo con un informe de TRM Labs, una firma que ofrece servicios financieros a usuarios de cripto.
Los fondos se mueven entonces a través de una red de "billeteras" o "carteras", a veces utilizando técnicas de estratificación para dificultar el rastreo del origen y el destino final de los fondos. Al integrar estas actividades con negocios legítimos, los cárteles pueden ocultar sus operaciones ilícitas, explica.
Es decir, así es como logran convertir las ganancias del narcotráfico en EU en criptomonedas para transferir dinero a través de la frontera sin ser detectados. Utilizan cajeros automáticos de criptomonedas y empresas de servicios monetarios en ciudades fronterizas para retirar fondos ilícitos; contratan intermediarios con sede en EU para recibir pagos de drogas en criptomonedas, convirtiendo los fondos en monedas estables –stablecoins– como Tether en TRON antes de transferirlos a billeteras controladas por los cárteles.
Precisamente la divisa digital conocida como Tether presume que han ayudado a más de 195 organismos policiales en 48 países con investigaciones criminales, habiendo bloqueado más de dos mil millones de dólares en esta criptomoneda hasta noviembre de 2024.
Una investigación del medio 404 Media reveló en aquel momento que el FBI afirma que el Cártel de Sinaloa lavó más de 52 millones de dólares en ganancias del narcotráfico entre 2021 y 2023. Por su parte, una investigación de la Universidad de Georgetown indica que en diciembre de 2022, la DEA descubrió que el CJNG utilizó Binance, la plataforma de intercambio de criptomonedas más grande del mundo, "para mover entre 15 y 40 millones de dólares en ganancias ilícitas provenientes de la venta de cocaína y metanfetaminas".
En una audiencia del Comité de Banca, Vivienda y Asuntos Urbanos del Senado estadounidense en enero de 2024, la Senadora demócrata Elizabeth Warren tuvo un intercambio sobre este tema con el agente especial de la DEA Christopher Urben. Warren le cuestionó por qué creía que las criptomonedas se han vuelto tan atractivas para los cárteles mexicanos:
—Permiten velocidad—respondió Urben.
—A diferencia del efectivo, que hay que llevar consigo—indicó Warren.
—Es más grande, hay que llevarlo consigo, es mucho más difícil de ocultar. Así que hay velocidad, hay cierto grado de anonimato, y luego pueden retener ese activo, transferirlo y moverlo fácilmente. Así que se están aprovechando del crimen organizado, los cárteles mexicanos, y de la falta de cumplimiento y supervisión dentro de la industria de las criptomonedas—afirmó el agente.
–Es mucho más fácil ocultarlo, ¿es eso básicamente lo que está diciendo?—cuestionó la Senadora.
—Es más fácil ocultarlo. Sí, correcto—concluyó Urben.
Los golpes a las criptomonedas revelan millones escondidos
En enero de 2024, Martin Mizrahi, residente de Las Vegas, fue condenado por blanquear más de cuatro millones de dólares estadounidenses provenientes de cárteles y por cometer múltiples delitos de fraude. Mizrahi utilizó criptomonedas para ocultar el origen de grandes cantidades de dinero proveniente del narcotráfico, convirtiéndolas en bitcoins y agrupando transacciones en múltiples billeteras.
El empresario de criptomonedas Sam Bankman-Fried fue sentenciado el jueves a 25 años de prisión por el fraude masivo que desembocó en el colapso de FTX.
El 26 de septiembre de 2023, la OFAC sancionó a nueve personas vinculadas a la facción "Los Chapitos" del Cártel de Sinaloa, el principal grupo traficante de fentanilo a EU. Entre ellas, Mario Alberto Jiménez Castro fue acusado de dirigir una red de lavado de dinero que utilizaba criptomonedas y transferencias bancarias para enviar las ganancias de las ventas de fentanilo en Estados Unidos a los líderes del cártel en México.
La OFAC también designó una dirección de criptomonedas en la blockchain de Ethereum vinculada a Jiménez Castro, que recibió más de 740 mil dólares estadounidenses entre marzo de 2022 y febrero de 2023. Esta acción marcó la primera vez que la OFAC identificó públicamente el uso de criptomonedas por parte del cártel para blanquear las ganancias del narcotráfico.
En noviembre de 2024, las autoridades estadounidenses se movilizaron para incautar 5.4 millones de dólares almacenados en tres billeteras asociadas con el lavado de dinero profesional en nombre de los cárteles, una de las cuales era una cuenta VASP. Pero un año antes, en octubre de 2023, 24 traficantes y miembros de una organización china de lavado de dinero fueron acusados de ayudar e instigar a ocultar las ganancias del narcotráfico para el Cártel de Sinaloa a través del lavado de dinero basado en el comercio, remesas informales de valor y compras de criptomonedas.
Una investigación de la empresa especializada en servicios de criptomonedas y protección financiera Elliptic reveló que hay vendedores, "predominantemente con sede en China", dispuestos a vender sus productos y productos químicos directamente a cambio de criptomonedas, eliminando la necesidad de complejas operaciones posteriores a la venta.
De los 140 vendedores identificados en China e India, 100, todos chinos, estaban dispuestos a aceptar pagos en criptomonedas. El 3 de octubre de 2023, la OFAC sancionó a 12 entidades con sede en China y a 13 personas involucradas en la proliferación internacional de drogas.
La investigación halló que, al preguntarle si los clientes con sede en México usaban criptomonedas para pagar sus suministros, un vendedor señaló: "Siempre usan USDT o Bitcoin para pagar. No hay problema". Los vendedores solían destacar su uso de rutas "seguras" entre China y México para eludir las aduanas, así como el almacenamiento de precursores químicos en productos como bolsas de comida para perros o botellas de detergente para lavado de autos.
Criptomonedas permiten también la compraventa de drogas
Pero no solamente se trata del lavado de dinero. Las ventas en línea de drogas ilegales basadas en criptomonedas experimentaron un crecimiento interanual de más del 19 por ciento entre 2023 y 2024, alcanzando cerca de los dos mil 400 millones de dólares, de acuerdo con el reporte 2024 de TRM Labs.
En 2024, el lanzamiento de nuevos mercados en la "darknet" o "dark web" disminuyó un 42 por ciento interanual, y la proporción de aquellos lanzados exclusivamente con Monero –una cartera que permite el comercio de criptomonedas– aumentó de poco más de un tercio en 2023 a casi la mitad en 2024, especificó el documento.
El informe de la DEA en 2018 ya advertía que la disminución en las incautaciones de divisas en efectivo, de 741 millones de dólares en 2011 a 234 millones de dólares en 2018, sugiere que "nuevas tecnologías" ganaban terreno desde entonces, algo que explotó a partir de la emergencia sanitaria, cuando los movimientos se paralizaron en el mundo entero y era aún más complejo mover efectivo.
"Durante el último año, el tráfico de drogas ilícitas en línea ha continuado descentralizándose, alejándose de los mercados de la 'darknet' y acercándose a plataformas cifradas de chat y redes sociales. Esta tendencia, ya predominante en las comunidades occidentales, también se observa cada vez más en el ecosistema ruso", explica.
En este sentido, añade, el uso de aplicaciones de comunicación cifrada como Telegram y Signal ha reducido las barreras de acceso para que los compradores de drogas adquieran productos en línea, a la vez que reduce las tarifas que los vendedores pagan a los mercados de la "darknet" por sus ventas.
FUENTE: Sinembargo.mx, MÉXICO
Descubra las soluciones específicas que tenemos para: