Legislación y Noticias Argentina, 27 de noviembre de 2025
Si está registrado puede iniciar sesión o solicite suscripción para acceder a todos los
contenidos del Portal.

La Agenda 2026 de la UIF: Desafíos y Exigencias para la UIF y los Sujetos Obligados

Daniel Gerardo Perrotta | La UIF afrontará una agenda especialmente exigente, marcada por la adaptación regulatoria al nuevo contexto económico, la respuesta a las observaciones del GAFI y un refuerzo de las tareas de supervisión. | 26/11/2025


El año 2026 se perfila como un período de alta intensidad para la Unidad de Información Financiera (UIF) con un impacto directo en la labor de los Sujetos Obligados. Tres factores condicionan la agenda regulatoria:

  •  La adecuación del marco normativo a las reformas económicas que impulsará el gobierno.
  •  La implementación de medidas para atender las observaciones del proceso de Evaluación Mutua del GAFI 2024.
  •  El fortalecimiento de los procesos de supervisión y sanción sobre determinados sectores.

 

En ese marco, caben las siguientes consideraciones:


1. Contexto económico

El entorno económico no puede ser soslayado al analizar la gestión y la planificación estratégica del regulador. El gobierno transita hacia 2026 con un presupuesto y paquete de reformas que abrirán un debate en el Congreso.

Los informes financieros internacionales proyectan un escenario más sólido para Argentina, con menor inflación y una segunda ola de reformas enfocadas en:

  •  Mercado laboral
  •  Sistema tributario
  •  Simplificación regulatoria
  •  Eficiencia del sector público

En este marco, el desafío de la UIF es garantizar que las reformas no debiliten los controles contra el lavado de activos, la financiación del terrorismo (FT) y la proliferación de armas de destrucción masiva (FP), evitando cualquier situación que pueda ser considerada un desvío para el GAFI.

 


2. Resultado del proceso de Evaluación Mutua del GAFI 2024

El esfuerzo del gobierno argentino permitió evitar el ingreso a la lista de países de alto riesgo del GAFI. Sin embargo, el informe dejó observaciones críticas que deben ser regularizadas:

 

a) Gestión del riesgo de FT y FP

El GAFI concluyó que Argentina cuenta con un marco regulatorio adecuado a este riesgo, pero debe demostrar efectividad práctica. Esto exige algunas medidas y acciones que alcanzarán a la UIF, a los Sujetos Obligados y a la Justicia, siendo probablemente entre otras las siguientes:  

  •  Actualización por parte de la UIF de la Evaluación Nacional de Riesgos, contemplando nuevas tipologías de los delitos.
  •  Por parte de los Sujetos Obligados: 

- Definición y gestión de forma autónoma de los delitos de FT y FP, con una metodología específica de autoevaluación y diferenciada de la aplicada para medir la exposición a los riesgos de lavado de activos.

- Revisión de sus matrices de riesgo para adecuarlas a la nueva evaluación.

- Explicitación de los resultados en el Informe Técnico de Autoevaluación presentado periódicamente ante la UIF y, de corresponder, ante su supervisor financiero.

  •  Desde la Justicia, el GAFI exigió demostrar efectividad en casos emblemáticos, mostrando resultados en investigaciones y condenas. En los últimos tiempos, la misma parece despertar de un letargo en el cual las causas podían tardar años en comenzar a juzgarse pasando un escenario de aparente mayor celeridad. Sólo a modo de ejemplo, la causa "Cuadernos" se inició a principios del 2018, debieron pasar 3 gobiernos constitucionales para iniciar el juicio oral. La contracara se puede observar en casos como el de corrupción en la Andis y lavado de activos en Surfinanzas, donde la justicia parecería haber entendido la importancia de los tiempos. Esta incipiente normalización genera impactos sobre los sujetos obligados quienes deberán estar atentos a las eventuales noticias negativas de sus clientes y obrar en consecuencia.

 

b) Identificación del Beneficiario Final

El GAFI observó la falta de registros completos y accesibles que aseguren la identificación y en ese sentido fue creado por la Ley 27.739 el Registro Público de Beneficiarios Finales y reglamentado por la RG AFIP 5529/2024, constituyendo un avance, aunque su acceso esté limitado a organismos públicos y contribuyentes.

Los Sujetos Obligados no pueden consultar este registro, lo que obliga a reforzar la debida diligencia en la identificación de beneficiarios finales.

Se destaca que distintos sujetos obligados han recibido recientemente procesos de inspección orientados exclusivamente a verificar la información de los beneficiarios finales, su contraste contra listas de terroristas y la verificación de la condición de PEP.

 

c) Calidad y oportunidad de los ROS

El GAFI observó ROS con escaso detalle analítico y falta de trazabilidad, recomendando mejorar la retroalimentación de la UIF hacia los Sujetos Obligados.

Es importante recordar que la Ley 27.739, que reforma a la Ley 25.246 establece que la sanción por no reportar una operación sospechosa es la misma que por hacerlo fuera de tiempo o de forma incorrecta.

Los Sujetos Obligados deben trabajar en la mejora de la integración, fundamentación y calidad de los ROS, adaptándolos a buenas prácticas para evitar sanciones.

 


3. Calidad de los procesos de supervisión

Se espera una profundización de los procesos de supervisión, con inspecciones más frecuentes y sanciones más visibles. La UIF buscará demostrar efectividad práctica frente a las observaciones del GAFI, lo que implicará mayor presión sobre los Sujetos Obligados para cumplir con estándares internacionales.

 


Conclusión

El 2026 luce como un año de alta exigencia regulatoria. La UIF deberá equilibrar el impacto de las reformas económicas con la necesidad de atender las observaciones del GAFI y reforzar la supervisión. 

Para los Sujetos Obligados, entendemos recomendable abordar los siguientes puntos principales:

  •  Definir metodología de autoevaluación de riesgos de FTFP, ajustar matrices de riesgo e Informes Técnicos de Autoevaluación.
  •  Fortalecer la identificación de beneficiarios finales.
  •  Mejorar la calidad y oportunidad de los ROS.
  •  Prepararse para inspecciones más rigurosas.

La agenda marca un punto de inflexión que presenta a la efectividad práctica como un capítulo principal a la hora de las evaluaciones internacionales y también a nivel local.
 

Daniel Gerardo Perrotta
www.decisiola.com