Legislación y Noticias Argentina, 25 de noviembre de 2025
Si está registrado puede iniciar sesión o solicite suscripción para acceder a todos los
contenidos del Portal.

INTERNACIONAL

Guía de recuperación de activos del GAFI: desafíos y soluciones del mundo real

ICAR | Rita Simões, especialista en recuperación de activos del Instituto de Gobernanza de Basilea, analiza los puntos clave del documento publicado por el GAFI. | Redacción "Prevenciondelavado.com"


El Grupo de Acción Financiera Internacional (GAFI) ha publicado una nueva Guía y Mejores Prácticas para la Recuperación de Activos, que ofrece una hoja de ruta integral para ayudar a los países a mejorar la recuperación de activos ilícitos.

 

A través del Centro Internacional para la Recuperación de Activos (ICAR), el Instituto de Basilea contribuyó con la iniciativa, que será fundamental para fortalecer la recuperación de activos en todas las jurisdicciones del mundo.

La Guía refleja los desafíos reales y las lecciones operativas que han encontrado jurisdicciones de todo el mundo. Incorpora herramientas jurídicas innovadoras y buenas prácticas que han demostrado su eficacia en la práctica, incluyendo aquellas respaldadas por la colaboración del Organismo en políticas, capacitación y asistencia técnica con los socios.

 

De esta manera, Rita Simões, especialista en recuperación de activos del Instituto de Gobernanza de Basilea, analiza los puntos clave de la Guía, los cuales se mencionan a continuación:

 

La Guía en breve

La Guía de Recuperación de Activos tiene como objetivo ayudar a los países a implementar las revisiones de 2023 de las Recomendaciones del GAFI, que enfatizan el papel crucial de la recuperación de activos en la lucha contra el lavado de dinero y los delitos financieros conexos. Ofrece a los responsables políticos y a los profesionales pasos prácticos claros para desarrollar sistemas de recuperación de activos más eficaces, transparentes y centrados en las víctimas.

Basándose en la experiencia de 38 jurisdicciones y 22 organizaciones interesadas, incluido el Instituto de Basilea, la Guía reúne las mejores prácticas globales, lecciones operativas e innovaciones jurídicas en un único documento de referencia. En conjunto, estos documentos establecen cómo los países pueden rastrear, restringir, confiscar, gestionar y restituir activos de origen delictivo de forma más eficaz.

La Guía también destaca el creciente papel de la tecnología en la recuperación de activos, incluyendo el análisis de blockchain y la inteligencia de fuentes abiertas, cruciales para seguir el ritmo de la delincuencia en una economía digital. Destaca nuevas herramientas internacionales como la Notificación Plateada de Interpol, que facilita el rastreo transfronterizo de activos delictivos.

 

Recomendaciones clave

La Guía recomienda que los estados y sus organismos pertinentes adopten una serie de políticas y prácticas clave para mejorar los resultados de la recuperación de activos:

  • Priorizar la recuperación de activos: Adoptar políticas claras, asignar recursos humanos y técnicos y capacitar a los organismos involucrados en el proceso. Establecer mecanismos de coordinación y cooperación interinstitucional, directrices para la reutilización de los fondos recuperados, mecanismos de seguimiento y alianzas con el sector privado o la sociedad civil.
  • Enfoque sistemático de las investigaciones financieras: iniciar esfuerzos de rastreo de activos desde el comienzo de los casos de delitos graves, garantizando la coordinación interinstitucional.
  • Centrarse en prevenir la disipación de activos: Compartir información y tomar medidas inmediatas para proteger los activos. Esto incluye la suspensión temporal o la denegación de consentimiento para transacciones sospechosas por parte de las unidades de inteligencia financiera, así como mecanismos rápidos de congelación o incautación por parte de las fuerzas del orden.
  • Más allá de la confiscación penal: introducir la confiscación sin condena y medidas de riqueza inexplicable para recuperar el producto ilícito incluso cuando no sea posible procesar a los autores.
  • Cooperación en casos transfronterizos: Mejorar y facilitar la cooperación, incluido el uso de mecanismos de cooperación tanto formales como informales, equipos de investigación conjuntos y redes, como las Redes Interinstitucionales de Recuperación de Activos (ARIN) y el Grupo Egmont de Unidades de Inteligencia Financiera.
  • Gestión de activos y asignación de fondos recuperados: planificar la gestión de los activos confiscados para maximizar el valor de cualquier activo que pueda recuperarse y garantizar beneficios para las víctimas y las comunidades.
  • Derechos fundamentales: Garantizar que cada paso del proceso de recuperación de activos sea proporcional, conforme al debido proceso y sujeto a la supervisión judicial.

 

El papel de la sociedad civil y del sector privado

La guía también destaca el papel vital de la sociedad civil y el sector privado en la recuperación de activos:

  • Los actores de la sociedad civil, incluidos los periodistas de investigación, ayudan a descubrir actividades ilícitas e impulsan la promoción de reformas.
  • El sector privado, incluidas las instituciones financieras y los llamados proveedores de servicios no financieros designados (DNFBP), proporciona inteligencia financiera fundamental, así como apoyo para adoptar medidas inmediatas para salvaguardar los activos.

Junto con las autoridades, colaboran para detectar, rastrear y restituir el producto del delito. Este esfuerzo colectivo mejora los resultados de la recuperación y fortalece la confianza pública mediante una mayor transparencia y rendición de cuentas.

 

Cómo el trabajo del Instituto sobre el terreno refleja la Guía

Junto con más de 20 socios gubernamentales, los equipos especializados de ICAR priorizan muchas de las áreas clave destacadas en la Orientación.

A través de capacitación y asistencia técnica, ayuda a las autoridades a fortalecer su capacidad para investigar, rastrear y recuperar activos ilícitos, con resultados tangibles: desde el avance de importantes investigaciones transnacionales de corrupción y lavado de dinero en África, Europa, Sudamérica y Asia, hasta la asistencia en el desarrollo de legislación de recuperación de activos, como leyes de riqueza inexplicable y de confiscación sin condena.

También se centran especialmente en garantizar que los activos delictivos recuperados o las ganancias de la corrupción se devuelvan a las víctimas o se reinviertan para bien, por ejemplo en proyectos de desarrollo sostenible o de lucha contra la corrupción o en reformas de la justicia penal.

 

¿Por qué esto importa?

La recuperación de activos sigue siendo uno de los elementos más desafiantes de la lucha global contra la delincuencia financiera, y la eficacia de la recuperación de los productos delictivos sigue siendo insuficiente. La Guía del GAFI busca abordar este problema elevando los estándares globales y garantizando una mayor coherencia en su aplicación.

El mensaje es claro: la recuperación de activos de origen delictivo es crucial para una justicia penal eficaz y unos sistemas financieros transparentes

Como afirma el director del ICAR, Iker Lekuona:

Nos alienta ver que muchas de nuestras prioridades políticas se alinean con el enfoque descrito en la Guía, lo que fortalecerá el apoyo que brindamos a nuestras jurisdicciones asociadas. ICAR seguirá apoyando a los países mediante asistencia técnica, capacitación y desarrollo de políticas, contribuyendo a convertir estas prioridades en resultados tangibles para las comunidades.

Redacción "Prevenciondelavado.com"