Legislación y Noticias Argentina, 16 de octubre de 2025
Si está registrado puede iniciar sesión o solicite suscripción para acceder a todos los
contenidos del Portal.

El cibercrimen se convirtió en la tercera economía mundial y pone en jaque a Latinoamérica

10/10/2025 | La expansión del delito digital supera la capacidad de respuesta regional. Sin personal calificado ni estructuras de defensa adecuadas, miles de organizaciones quedan expuestas a ataques que amenazan la estabilidad operativa y el desarrollo económico. | Itsitio.com, GLOBAL


Octubre es el mes de la ciberseguridad y nos invita a reflexionar sobre la problemática del cibercrimen el cual dejó de ser un problema técnico para convertirse en un fenómeno económico global. Esta industria ilegal ya mueve US $10,5 trillones al año, lo que la ubica como la tercera economía mundial, detrás de Estados Unidos y China.

Dentro de este contexto devastador, en Latinoamérica, este negocio criminal crece de forma acelerada y de él se desprende otra problemática: la de la falta de talento en el sector.

La preparación para enfrentar el cibercrimen es mínima y se estima que solo el 2% de las empresas de la región cuentan con un CISO (Chief Information Security Officer) que lidere la estrategia de ciberseguridad.

En Argentina, la situación también es preocupante: solo el 20% de las grandes compañías tienen un SOC (Centro de Operaciones de Seguridad) activo, y ese número se reduce a un 5% entre las pymes, lo que deja a miles de organizaciones vulnerables frente a ataques cada vez más sofisticados.

Ante este contexto Sergio Oroña, CEO de Sparkfound, empresa pionera en cibervigilancia en la región, explica: "Estamos frente a un negocio criminal que crece más rápido que la capacidad de defensa de gobiernos y empresas. Si no reaccionamos ahora, el impacto económico y social será devastador". Y agrega: "En la economía digital, no contar con protección equivale a dejar la puerta de la empresa abierta. Los ciberdelincuentes aprovechan esas brechas y pueden paralizar operaciones completas en minutos".

Según el experto una de las claves es la ciber resiliencia que consta de tener una preparación previa y una planificación, monitorear para detectar ciberdelitos, dar una respuesta rápida y trabajar en la recuperación de los datos y especialmente generar conciencia de que la cultura de la ciberseguridad es clave para las empresas.

En América Latina se está gestando una crisis silenciosa que pone en riesgo a empresas, gobiernos y ciudadanos: la falta de profesionales capacitados en ciberseguridad. Mientras los ataques digitales crecen en frecuencia y sofisticación, la cantidad de expertos disponibles no aumenta al mismo ritmo, generando una brecha que deja a la región vulnerable frente a amenazas cada vez más complejas.

Hoy, la ciberseguridad ya no es un tema exclusivo de áreas técnicas; es un asunto estratégico que impacta la economía, la confianza en los servicios digitales y hasta la estabilidad de un país. Sin embargo, muchas organizaciones carecen de los recursos humanos necesarios para protegerse. Este déficit no solo afecta a las grandes corporaciones, sino, sobre todo, a las PyMEs, que suelen ser las más desprotegidas y, paradójicamente, las más atacadas.

Según el experto: Para cerrar esta brecha necesitamos avanzar de manera simultánea en tres frentes claves:

  •  Formación y reconversión profesional: es urgente multiplicar los programas de capacitación en ciberseguridad, no solo en universidades, sino también en institutos técnicos y a través de iniciativas de reskilling. Muchos profesionales de IT tienen la base necesaria para especializarse, pero requieren entrenamiento y certificaciones que les permitan dar el salto a roles críticos en seguridad.
  •  Colaboración público-privada: ningún sector puede enfrentar este desafío solo. Gobiernos y empresas deben trabajar en conjunto para generar incentivos y marcos que promuevan la formación de talento. En países donde se implementaron políticas colaborativas, los resultados fueron claros: la brecha comenzó a achicarse.
  •  Tecnología como aliado: mientras formamos nuevos profesionales, las empresas necesitan soluciones inmediatas. Los modelos de ciberseguridad como servicio, como SOC, SIEM y SOAR administrados, ofrecen acceso a equipos especializados y herramientas avanzadas que muchas organizaciones no pueden costear de manera interna.

La ciberseguridad ya no es un tema del futuro. Es el presente, y si no se aceleran los procesos, los atacantes seguirán moviéndose más rápido que la capacidad de defensa que tienen las organizaciones. A su vez, la región necesita tener una estrategia integral que combine educación, cooperación y tecnología para construir un ecosistema seguro y resiliente ya que de su capacidad de reacción dependerá no sólo la protección de datos e infraestructuras, sino también la confianza digital y el desarrollo económico de Latinoamérica.

Un modelo de seguridad accesible

Fundada en 2023, Sparkfound surgió para cubrir esta necesidad creciente. La empresa creció 650% en facturación en menos de tres años y logró una retención del 99% de sus clientes, cifras que reflejan la urgencia del mercado.

La compañía ya invirtió más de US $3,5 millones en infraestructura propia, incluyendo un SOC de última generación y una nube privada, y cuenta con 100 profesionales especializados que trabajan bajo estándares internacionales como la norma ISO 27001.

FUENTE: Itsitio.com, GLOBAL