Legislación y Noticias Argentina, 13 de octubre de 2025
Si está registrado puede iniciar sesión o solicite suscripción para acceder a todos los
contenidos del Portal.

AMENAZA GLOBAL

Narcotráfico y corrupción en el mundo

Instituto de Gobernanza de Basilea | La corrupción en los puntos fronterizos sigue siendo un problema mundial que amenaza no solo la integridad fronteriza, sino también la salud, la seguridad y la protección de nuestras sociedades. Facilita el tráfico ilícito, facilita la delincuencia organizada y socava la confianza en las instituciones públicas. En la nota, un recorrido de los principales puntos de conflicto para mitigar los riesgos. | Redacción "Prevenciondelavado.com"


El Instituto de Gobernanza de Basilea establece las principales causas, consecuencias y panorama actual del narcotráfico a nivel mundial. Para ello, publica el Documento de Trabajo 58, donde los especialistas en Prevención, Investigación e Innovación Saba Kassa y Jacopo Costa examinan un ejemplo para explicar cómo la corrupción facilita el tráfico de drogas a través del puerto de Rotterdam.

 

Acerca del Documento de Trabajo

A través de entrevistas en profundidad con las partes interesadas, una revisión de casos judiciales e investigación de escritorio, el documento muestra cómo las estrategias contra el tráfico y la corrupción están cambiando en respuesta al fortalecimiento de la aplicación de la ley en los espacios fronterizos.

Contribuye al creciente cuerpo de trabajo que analiza la corrupción desde un punto de vista sistémico, analizando las relaciones y las capacidades de adaptación que permiten que el crimen organizado prospere.

El Documento de Trabajo se elaboró en el marco del proyecto FALCON (Lucha contra la Corrupción a Gran Escala y las Redes del Crimen Organizado). La investigación apoya los esfuerzos para desarrollar enfoques más sólidos y con visión de futuro para combatir la corrupción y el narcotráfico.

A continuación, se detalla un resumen del informe, publicado por el Instituto.

 

Consecuencias no deseadas de una aplicación más estricta de la ley

Este documento de trabajo toma de ejemplo cómo la corrupción facilita el tráfico de drogas (específicamente cocaína) a través del puerto de Rotterdam, analizando los factores subyacentes y las estrategias involucradas.

Las rutas comerciales legales y los puertos comerciales son especialmente atractivos debido a los altos volúmenes de carga, que permiten ocultar carga ilícita bajo carga lícita. La complejidad espacial del puerto de Róterdam también dificulta su protección total contra la actividad delictiva.

Al analizar más a fondo los factores que facilitan la trata, el documento concluye que, paradójicamente, uno de los principales impulsores del aumento de la corrupción fronteriza es la mayor atención política y los recursos dedicados a combatir la trata.

La investigación documental y las entrevistas con las partes interesadas destacan que, a medida que las autoridades implementan nuevas tecnologías para mejorar la detección, los traficantes enfrentan más obstáculos para operar con eficacia.

Tener a alguien dentro se vuelve cada vez más importante. Por lo tanto, una consecuencia imprevista, pero importante, del fortalecimiento de la lucha contra el narcotráfico es que la corrupción se vuelve aún más esencial para el éxito operativo de las redes del crimen organizado.

 

Los funcionarios de aduanas son especialmente vulnerables

Este estudio se centra específicamente en el papel de las aduanas. Encargados de supervisar la importación y exportación de mercancías, los agentes aduaneros son actores importantes en la lucha contra el narcotráfico. Sin embargo, su función también los hace vulnerables: poseen conocimientos cruciales sobre procesos y procedimientos, acceso a sistemas y poder discrecional que puede ser explotado por los delincuentes.

La investigación documental muestra que la corrupción se utiliza estratégicamente para sortear dos importantes obstáculos: la inspección y seguridad de los contenedores al entrar la carga al puerto, y la salida de drogas del puerto. Los traficantes pueden intentar obtener información clave o asistencia directa de los funcionarios de aduanas.

 

Colusión – coerción – infiltración

Estas relaciones corruptas y las redes emergentes entre miembros de grupos criminales y funcionarios de aduanas son diversas. Algunas relaciones pueden caracterizarse por la colusión, donde los funcionarios de aduanas ofrecen sus servicios o son persuadidos a cooperar. Esta colusión puede ser oportunista o dirigida.

Otras relaciones pueden caracterizarse por la coerción. Los funcionarios de aduanas pueden ser atraídos mediante una recompensa económica, pero esta se acompaña de intimidación o amenaza de violencia para asegurar su cooperación. Nuestra investigación destaca que la frontera entre colusión y coerción suele ser difusa.

Más allá de la colusión y la coerción, también observamos infiltración, que trasciende las fronteras entre lo criminal, lo público y lo privado. Lo que emerge es menos un asunto de corrupción individual y más parecido a la captura regulatoria, donde el cargo público lo ocupa un miembro de la red criminal.

La revisión de los casos judiciales muestra que los sobornos involucrados en estos esquemas pueden ascender a millones. Para ocultar y utilizar las ganancias ilícitas, los traficantes recurren al blanqueo de capitales, disfrazando su origen como legítimo. A menudo recurren a la ayuda de familiares y amigos, un círculo íntimo de confianza o especialistas profesionales. También pueden ocultar el dinero en efectivo en su país o invertirlo en activos y negocios en los Países Bajos o en el extranjero.

 

Estrategias adaptativas contra la corrupción

Un hallazgo clave de nuestra investigación es que las estrategias criminales y de corrupción utilizadas para facilitar el narcotráfico son altamente adaptables. El factor subyacente de esta adaptabilidad es la constante demanda de drogas y la alta rentabilidad del delito. Esto impulsa a los traficantes a adoptar nuevas estrategias para superar los obstáculos que impiden satisfacer la demanda.

Las estrategias anticorrupción se adaptan en respuesta a las nuevas medidas de control. Cuando se modifican o fortalecen los sistemas de control, las estrategias anticorrupción evolucionan con ellos. Esta investigación identifica algunos patrones clave:

  •  Los esfuerzos de detección más estrictos aumentan los incentivos para la corrupción.
  •  Los sistemas en evolución fomentan un cambio similar en las estrategias contra la corrupción.
  •  Las medidas contra la corrupción y la trata de personas pueden cambiar el perfil de quienes son más vulnerables a ser cooptados.
  •  Las características de la corrupción también pueden evolucionar, desde la colusión a la coerción, hasta la infiltración total de instituciones y sistemas, con líneas divisorias difusas entre ambos.
  •  Las estrategias de tráfico también evolucionan.

Las estrategias contra el tráfico son igualmente adaptables. El puerto ha intensificado sus esfuerzos para combatir el tráfico mediante mejoras en la detección y la tecnología. Esto se reflejó inicialmente en un aumento de las incautaciones de drogas. Sin embargo, desde 2024, estas han disminuido.

Los resultados de la investigación ofrecen una explicación: a medida que se fortalece la detección, se realizan más incautaciones de drogas. Pero también podría ocurrir una respuesta a estas nuevas medidas. A medida que aumenta el riesgo de detección, los delincuentes pueden adaptar sus estrategias de tráfico para superar los obstáculos adicionales, entre ellos:

  •  Cambiar las estrategias de ocultación.
  •  Cambios en los modos de transporte y rutas de tráfico, incluso hacia puertos situados fuera de los Países Bajos.

 

Banderas rojas e indicadores de riesgo

Estos avances ponen de relieve la complejidad que supone comprender el impacto que tienen medidas más enérgicas contra la trata de personas en las estrategias contra la corrupción y la trata.

El tráfico y la corrupción suelen medirse mediante su detección, por ejemplo, a través de cambios en el volumen de incautaciones de drogas o el número de funcionarios públicos sorprendidos participando en actos de corrupción.

Pero el problema es que las estrategias criminales cada vez más sofisticadas pueden ocultar lo que realmente sucede. Esto subraya la necesidad de fortalecer continuamente nuestra capacidad para reconocer las señales de alerta de la corrupción y el tráfico de personas. Las herramientas basadas en datos y los indicadores de riesgo refinados son cruciales para comprender cómo están cambiando las estrategias contra la delincuencia y la corrupción.

 

Una comprensión holística y una mejor previsión

La naturaleza cambiante de las estrategias criminales suele compararse con una partida de ajedrez: las fuerzas de seguridad actúan y las redes criminales se adaptan. Pero lo que ahora parece estar surgiendo es más preocupante.

Cuando aumentan las barreras al tráfico de drogas mientras la demanda permanece invariable, las estrategias contra el delito y la corrupción se adaptan de maneras que pueden profundizar su impacto en la sociedad, conduciendo por ejemplo al endurecimiento del delito y la violencia asociada.

Esto hace que sea crucial anticipar cómo la delincuencia podría adaptarse a las cambiantes estrategias anticorrupción y contra el tráfico de drogas. Mejorar la previsión y la capacidad de elaboración de escenarios será vital para desarrollar medidas de control más sólidas contra el narcotráfico y mitigar su impacto negativo en la sociedad.

Un enfoque holístico es esencial. Abordar la corrupción como factor facilitador del narcotráfico requiere una visión amplia de la delincuencia centrada en comprender las vulnerabilidades, aprovechar los datos y fomentar la colaboración.

El riesgo de que las rutas de tráfico cambien es alto, por lo tanto, debemos utilizar todas las herramientas a nuestra disposición para garantizar esfuerzos de control efectivos y sostenibles.

 

Link de interés

Documento de Trabajo 58

Redacción "Prevenciondelavado.com"