Legislación y Noticias Argentina, 14 de septiembre de 2025
Si está registrado puede iniciar sesión o solicite suscripción para acceder a todos los
contenidos del Portal.

GUÍA RÁPIDA

Riesgos de lavado de dinero de la corrupción

GAFI | El Organismo Internacional brinda los aspectos que deben considerar los países para evaluar los riesgos al momento de la presentación de la Evaluación Nacional. | Redacción "Prevenciondelavado.com"


Como parte de las Guías Rápidas que publicó el GAFI en su sitio oficial para preparar a los países en la presentación de la Evaluación Nacional de Riesgos (ENR), en esta oportunidad, da a conocer la Guía rápida para evaluar los riesgos de lavado de dinero de la corrupción.

 

Tal como indica el organismo internacional, la corrupción está presente en las ENR de la mayoría de los países de alguna forma (por ejemplo, como amenaza o factor contextual). Sin embargo, algunas jurisdicciones podrían necesitar un análisis más profundo sobre los riesgos de corrupción y lavado de activos derivados de la corrupción, como se desprende de los resultados del IEM de los países, las principales conclusiones y las acciones recomendadas.

 

A continuación, se desprende de la publicación oficial, que para evaluar los riesgos de corrupción del lavado de dinero, los países podrían considerar lo siguiente:

 

1- Analizar el contexto del país

 

Sobre el riesgo de corrupción en el país:

  •  Cuestiones contextuales legales y regulatorias relevantes específicas del país. 
  •  Amenazas de corrupción internacional y vulnerabilidades del régimen que enfrenta el país, incluidos los informes del mecanismo de revisión de la implementación de la Convención de las Naciones Unidas contra la Corrupción (CNUCC) y los perfiles de país, cuando estén disponibles, y el análisis de la eficacia de las leyes anticorrupción y las respuestas ALD en los organismos de aplicación de la ley (LEA) y los organismos de supervisión. 
  •  La riqueza derivada de la extracción de recursos naturales, como el petróleo y la madera, en ausencia de una buena gobernanza, puede hacer que algunos países sean más vulnerables a la corrupción en los niveles más altos de gobierno. 
  •  Prevalencia de la economía informal en el país. 
  •  Considere las diferentes maneras en que la corrupción se manifiesta, por ejemplo, como un delito determinante o como un factor contextual que puede incrementar una amenaza debido a su papel en la facilitación de otros tipos de delitos. La corrupción puede ser facilitada y habilitada por ciertas condiciones en un país, por ejemplo, las malas condiciones laborales de los funcionarios públicos.
  •  Examinar el grado de digitalización en las adquisiciones, los procesos de trabajo y la documentación, incluidos los sistemas en línea que mejoran la eficiencia, la rendición de cuentas, la transparencia y crean un registro de auditoría; la disponibilidad y accesibilidad públicas de las cartas ciudadanas que detallan los compromisos del gobierno; y el nivel de alfabetización de la población junto con la conciencia y participación públicas en las políticas gubernamentales y su ejecución. 
  •  Los países deben considerar el grado de corrupción en los sectores público y privado que pueda ser relevante para los riesgos de lavado de activos. En algunos casos, la corrupción en ambos sectores puede estar vinculada y verse facilitada o exacerbada por factores similares.
  •  Estado de derecho, independencia del poder judicial y libertad de prensa, particularmente en la cobertura de nuevas historias relacionadas con la corrupción. 
  •  Examinar el papel de la captura del Estado, que es más amplio que otras formas de corrupción. Puede implicar actividades que no son ilegales, como modificar leyes para beneficiar a quienes ostentan el poder y socavar las actividades de agencias clave de lucha contra el blanqueo de capitales. Reconociendo que evaluar el nivel de captura del Estado en su propia jurisdicción puede ser difícil, los países podrían comprender mejor el contexto analizando países con un perfil similar u otros países de la región.

Respecto a las Personas Expuestas Políticamente (PEPs):

  •  Identificar PEP (extranjeras y nacionales).
  •  Examinar la eficacia de la supervisión de las PEP.
  •  Examinar el uso de personas y estructuras jurídicas por parte de las PEP.
  •  Transacciones de alto valor y riqueza inexplicable.
  •  Respecto a los productos y tipos de corrupción:
  •  Identificar los delitos que generan ingresos y que involucran actividades corruptas, por ejemplo, malversación de fondos y extorsión.
  •  Identificar facilitadores y canales de financiación, es decir, ¿a dónde va el dinero una vez obtenido?
  •  Explore las tipologías utilizadas para blanquear el producto de la corrupción. El Informe del GAFI sobre el Blanqueo del Producto de la Corrupción de 2011, que analizó la labor de los organismos anticorrupción, ofrece explicaciones, definiciones y tipologías que explican la singularidad de la corrupción frente a otros delitos, por ejemplo, delitos en los que el infractor puede ocupar una posición privilegiada o de poder que le facilita blanquear fondos.
  •  Algunas tipologías comunes incluyen grandes depósitos o retiros de efectivo sin explicación por parte de PEP y el uso de vehículos corporativos y fideicomisos o nominados, asociados de confianza o familiares que en sí mismos pueden ser legítimos pero que aún pueden tener un impacto en los controles de diligencia debida del cliente (CDD).
  •  Considere todos los tipos de corrupción presentes en el país (por ejemplo, pequeña escala, gran corrupción, sector público, sector privado, ¿está generalizada?, ¿qué sectores/poblaciones son vulnerables a la corrupción y comprenden los riesgos? ¿Contribuye esto a la captura del Estado?).
  •  Preste especial atención a los ingresos provenientes de la gran corrupción en las contrataciones gubernamentales, como los grandes proyectos de infraestructura, ya que la pérdida total puede ser significativa.

Respecto a la corrupción extranjera:

  •  Considere el riesgo y el contexto de la región en general, así como el de los países con perfiles de riesgo similares y los de la misma organización de integración económica regional.
  •  Consideremos el nexo entre la cooperación internacional y la corrupción. Los países más expuestos a la corrupción interna también pueden estar más expuestos a la exposición al producto de la corrupción extranjera. Por otro lado, incluso países con bajo riesgo de corrupción interna pueden tener un alto riesgo de que el producto de la corrupción extranjera ingrese al país para su blanqueo, por ejemplo, en casos donde se sabe que los países vecinos tienen altas tasas de corrupción.
  •  Esforzarse por comprender los riesgos de los flujos financieros que entran o salen de su sistema financiero desde y/o hacia países percibidos como de alto riesgo en materia de corrupción y de PEP extranjeras.

 

2- Proceso y redacción

Una vez evaluado el riesgo inherente, se puede considerar la eficacia de las medidas de mitigación, incluyendo los controles administrativos más orientados a aumentar la transparencia, para evaluar el riesgo residual. Es importante empoderar y proteger a las partes interesadas que trabajan en la evaluación de riesgos para garantizar su precisión y fiabilidad, y que no haya consecuencias para quienes la realizan por hallazgos negativos. Los países podrían considerar la inclusión de las siguientes partes interesadas:
 

  • Sector público: agencias anticorrupción, Unidades de Inteligencia Financiera (UIF), autoridades policiales y judiciales, autoridades de contratación pública
  • Sector privado: bancos, auditores, organizaciones sin fines de lucro (OSFL) anticorrupción y organizaciones de la sociedad civil.

 

3- Tipos de datos

Los países podrían considerar las siguientes fuentes de datos para respaldar su evaluación de riesgos. Esta lista no es exhaustiva: 

Relacionado con la corrupción como delito determinante o factor contextual:

  •  Tipos de PEP presentes en el país cuando estén disponibles (por ejemplo, cuando los países tienen una lista de puestos/funciones que constituyen PEP) y registros de propiedad efectiva (BO) que muestren los intereses de las PEP.
  •  Estudios nacionales, regionales e internacionales sobre corrupción elaborados por gobiernos y el sector público. Informes de organizaciones internacionales, como el GAFI, los Organismos Regionales Similares al GAFI (ORFS), la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) y la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (ONUDD).
  •  Índices nacionales e internacionales de percepción de la corrupción, como el índice de percepción de la corrupción del Banco Mundial, las Encuestas Empresariales del Banco Mundial sobre Percepción de la Corrupción, el Índice de Asignación de Recursos de la Asociación Internacional de Fomento (AIF), que evalúa la transparencia, la rendición de cuentas y la corrupción en el sector público, la Base de Datos de Financiamiento Político del Instituto Internacional para la Democracia y la Asistencia Electoral (IDEA), que mide la "ausencia de corrupción", y otras herramientas similares que pueden utilizarse para comprender y mitigar el riesgo de corrupción. Estas fuentes no deben tomarse al pie de la letra, pero pueden ser útiles para proporcionar contexto e ideas para futuras investigaciones.
  •  Informes e investigaciones realizados por organismos nacionales anticorrupción, organizaciones sin fines de lucro o la sociedad civil sobre revelaciones de financiamiento de campañas y declaraciones de conflictos de intereses por parte de funcionarios públicos.
  •  Datos de las autoridades policiales y judiciales sobre investigaciones, procesamientos y condenas por corrupción y delitos conexos, incluyendo infracciones de la normativa sobre personas expuestas a la corrupción (PEP). Informes censurados recibidos a través de las líneas directas de denuncia.
  •  Investigación académica e informes de prensa objetivos. Entrevistas con expertos en la materia. Estas pueden ayudar a los países a identificar puntos ciegos, pero no deben tomarse al pie de la letra; en cambio, pueden ayudar al país a desarrollar su propia comprensión y conclusiones.
  •  Los datos agregados de contratación pública (combinados con información fiscal e inteligencia financiera) pueden analizarse para detectar indicadores de alerta, como el porcentaje de licitaciones adjudicadas a personas jurídicas constituidas justo antes de la convocatoria (un porcentaje elevado podría indicar que las licitaciones fueron preconcertadas), la relación entre los datos de contratación con los informes de transacciones sospechosas (ROS) presentados y las discrepancias fiscales. Un indicador de alerta podría ser la adjudicación de contratos por parte de empresas que no han declarado ingresos a las autoridades fiscales. El uso indebido de personas jurídicas puede ser más común en ciertos sectores que en otros, por lo que los países pueden considerar si existen diferencias en las vulnerabilidades sectoriales.
  •  Casos de abuso de los programas de asistencia regional (como los Planes de Recuperación y Resiliencia financiados por la Unión Europea, o el apoyo a la recuperación resiliente del grupo de desarrollo de las Naciones Unidas a los países de América Latina).
  •  Los informes de prensa objetivos y el periodismo de investigación independiente pueden proporcionar información de fondo y contexto útiles.
  •  Entrevistas con académicos, entrevistas con expertos en la materia y organizaciones sin fines de lucro que realizan investigaciones basadas en evidencia sobre la corrupción o el lavado de dinero a partir de la corrupción.

Relacionado con el ML por corrupción:

  •  STR y casos de LEA y fiscales, incluidos todos aquellos que involucran a PEP y sus asociados y riqueza inexplicable.
  •  Solicitudes de Asistencia Legal Mutua (MLA) de jurisdicciones extranjeras relacionadas con la corrupción y el lavado de activos. Reportes de actividades sospechosas (ROS) relacionados con la corrupción y el lavado de activos en jurisdicciones extranjeras obtenidos de UIF homólogas.
  •  Estudios nacionales, regionales e internacionales sobre corrupción y lavado de activos. Informes de organizaciones internacionales (por ej., GAFI, FSRB, OCDE, UNODC).
  •  Datos de las autoridades competentes sobre investigaciones, procesamientos y condenas por lavado de activos relacionado con el producto de la corrupción y delitos conexos, incluyendo los que involucran a empresas fantasma. Datos sobre decomisos relacionados con la corrupción.
  •  Las estadísticas de "Control de la Corrupción" del Banco Mundial ofrecen una evaluación objetiva y una comparación cruzada del estado de la corrupción en un país. Otros indicadores de gobernanza del Banco Mundial, como el "Estado de Derecho", la "Efectividad de la Gobernanza" y la "Calidad Regulatoria", también pueden proporcionar información valiosa y objetiva durante las evaluaciones de riesgo de lavado de activos.
  •  Considere la posibilidad de casos no detectados que puedan afectar la calificación de riesgo del país, especialmente cuando hay poca información disponible. Los casos detectados a veces son solo la punta del iceberg. Los países pueden aprovechar otras fuentes, como informes internacionales, datos obtenidos de otros países e índices de percepción de la corrupción, para complementar la información que recopilan a nivel nacional y así obtener una visión más amplia de los posibles riesgos.

 

Link de interés

Factores de riesgo específicos en el lavado de activos provenientes de la corrupción

Redacción "Prevenciondelavado.com"