AVANCES TECNOLÓGICOS
Haciendo que nuestros mundos digitales y físicos sean más seguros
Entrevista a John Brandolino | El Director de la División de Asuntos de Tratados de la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito explica por qué el mundo necesita un tratado internacional sobre delitos cibernéticos. | Redacción "Prevenciondelavado.com"
La Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito publicó en su sitio oficial la entrevista al Director de la División de Asuntos de Tratados, John Brandolino. En la misma, explica por qué la nueva Convención internacional de las Naciones Unidas sobre delitos cibernéticos es vital para la paz y la seguridad mundiales. Asimismo, la entrevista dada a conocer detalla la importancia de un tratado internacional sobre delitos cibernéticos, aspectos principales de los delitos del ciberespacio y los pasos a seguir para abordar este desafío que evoluciona rápidamente.
Contexto
En 2024, con más del 60 % de la población mundial conectada a internet, el mundo digital se expande rápidamente. Esta expansión digital sin precedentes abre vastas oportunidades, pero también desencadena crecientes riesgos de ciberseguridad. A medida que la tecnología avanza, también lo hacen las sofisticadas amenazas que ponen en peligro nuestra seguridad digital.
Entrevista
¿Por qué el mundo necesita un tratado internacional sobre delitos cibernéticos?
Más de dos tercios de la población mundial está actualmente conectada a internet, y esa cifra sigue creciendo. La tecnología digital ha revolucionado nuestra forma de vivir y de trabajar.
Pero los delincuentes se están aprovechando de esto. Están utilizando estas tecnologías digitales como arma mediante malware, ransomware y herramientas de hacking para robar dinero, datos y otra información valiosa.
La amenaza de estafas y fraudes en línea se ha convertido en algo cotidiano para personas de todo el mundo. Todos conocemos a alguien que ha sido estafado o defraudado, desde solicitudes de amistad falsas dirigidas a nuestros hijos hasta padres que han sido estafados con sus pensiones.
Los delincuentes también utilizan la tecnología de la información y la comunicación para cometer delitos más tradicionales, como tráfico de drogas, tráfico de personas, lavado de dinero, fraude y más, y a una escala y velocidad mayores que nunca.
La Convención de las Naciones Unidas contra el Ciberdelito ayudará a los investigadores, fiscales, gobiernos y a quienes luchan contra el ciberdelito a estar más coordinados, ser más rápidos y, en última instancia, más eficaces al abordar este tipo de delitos, haciendo que tanto nuestro mundo digital como nuestro físico sean más seguros.
¿Cómo funciona el tratado para proteger a las personas?
La nueva Convención sobre Delitos Cibernéticos crea un marco legal y práctico para que los gobiernos soliciten, preserven y compartan evidencia digital, y brinda a los países acceso a una red disponible las 24 horas del día, los 7 días de la semana, que los investigadores y fiscales pueden usar para identificar y salvaguardar rápidamente evidencia valiosa, protegiendo en última instancia mejor a las personas de los delitos cibernéticos.
Otra gran preocupación para muchas personas es cómo proteger a sus hijos en línea. La nueva Convención es el primer acuerdo global que protege específicamente a los niños contra la violencia sexual cometida en línea, tipificando como delito los delitos relacionados con el material de abuso o explotación sexual infantil en línea.
Pero no solo los niños; cualquier persona, en cualquier lugar, puede ser víctima de un delito cibernético. La Convención alienta a los países a asistir y proteger a las víctimas, brindándoles acceso a servicios de recuperación física y a la eliminación de contenido ilícito, por ejemplo.
¿Cuál es la diferencia entre los delitos facilitados por el ciberespacio y los delitos dependientes del ciberespacio?
Los delitos cibernéticos son delitos, como la piratería informática, el malware, el ransomware, etc., que no pueden cometerse sin tecnología digital.
Los delitos cibernéticos son lo que podrían describirse como delitos "tradicionales" facilitados por la tecnología digital, como el tráfico de drogas, el lavado de dinero o el fraude.
La nueva Convención ayudará a prevenir y abordar ambos tipos de delitos.
¿Cuáles son los próximos pasos para abordar este desafío que evoluciona rápidamente?
En primer lugar, se invitará a los Estados Miembros de la ONU a una ceremonia para firmar la Convención, que tendrá lugar en Hanói, Vietnam, en octubre de 2025, y para manifestar su intención de ratificarla e implementarla. La Convención entrará en vigor cuando sea ratificada por 40 países.
Los gobiernos que se adhieran al tratado deberán actualizar sus leyes y regulaciones nacionales para adecuarse a la Convención sobre Ciberdelincuencia y aprovechar muchas de sus herramientas. También deberán designar un punto de contacto para la red 24/7 y capacitar al personal pertinente.
Un aspecto particular de la Convención, un aspecto importante, es que la Convención hace que los países trabajen juntos, se capaciten mutuamente y desarrollen capacidad entre los investigadores, fiscales y otros que tienen la tarea de abordar el delito cibernético.
Tan pronto como la Convención entre en vigor, los Estados Parte podrán beneficiarse de sus mecanismos de cooperación transfronteriza, como la asistencia jurídica mutua, la extradición, las investigaciones conjuntas y la recopilación de pruebas electrónicas. Estas herramientas pueden aplicarse no solo a la ciberdelincuencia, sino también a otros delitos, como el terrorismo y la delincuencia organizada transnacional.
¿Qué pueden hacer las personas para protegerse de los delitos cibernéticos?
Si bien los delincuentes cibernéticos son inteligentes y las estafas en línea han estafado miles de millones de dólares a usuarios de Internet incautos en todo el mundo, debemos ser inteligentes y cautelosos.
Tenga cuidado con los anuncios o cualquier cosa que parezca demasiado buena para ser verdad, como aquellos que le prometen unas vacaciones de lujo o un nuevo trabajo glamoroso. Estos pueden inducirle a instalar malware en su ordenador o incluso ser una trampa tendida por traficantes de personas u otros delincuentes.
Recuerde también configurar la configuración de privacidad adecuada en sus cuentas en línea, que le ayudará a proteger sus datos, incluidos sus contactos, sus fotos y tener cuidado con las solicitudes de amistad extrañas.
Reporte páginas y actividades sospechosas a las autoridades. Tome capturas de pantalla de cualquier cosa que considere sospechosa. Estas podrían ser útiles para ayudar posteriormente a los investigadores de ciberdelitos.
Redacción "Prevenciondelavado.com"
Descubra las soluciones específicas que tenemos para: