Legislación y Noticias Argentina, 6 de julio de 2025
Si está registrado puede iniciar sesión o solicite suscripción para acceder a todos los
contenidos del Portal.

COVID-19

La corrupción en situaciones de pandemias y desastres naturales

Medidas preventivas | La Directora Gerente del "Centro Internacional para la Recuperación de Activos", Gretta Fenner, publicó una serie de recomendaciones y referencias sobre cómo frenar la corrupción en el contexto actual de pandemia y crisis sanitaria mundial.


El Instituto de Gobernanza de Basilea publicó en su sitio oficial, un comunicado de la Directora Gerente del Centro Internacional para la Recuperación de Activos (ICAR, por sus siglas en inglés), Gretta Fenner, donde hace una reseña sobre las recomendaciones y referencias a adoptar para evitar la corrupción en un contexto como el actual, de pandemia mundial.

La autora logró relacionar los riesgos de corrupción en situaciones de desastres naturales con los de la pandemia de covid-19, y afirma que existen sorprendentes similitudes con la respuesta a terremotos, tsunamis y otros desastres naturales en el pasado.

A pesar de las diferencias entre los dos tipos de catástrofes, la Directora considera que las siete recomendaciones detalladas a continuación son relevantes para los profesionales y los encargados de formular políticas que evalúan diferentes enfoques sobre los riesgos de corrupción en la respuesta covid-19.

Se describe a continuación, un resumen de dichas recomendaciones:

1. Cooperación y coordinación

Los actores involucrados en el socorro y la reconstrucción posteriores al desastre (gobiernos, ONG, organizaciones de la sociedad civil, donantes, agencias de ayuda, el sector privado y las comunidades afectadas) deben coordinarse para canalizar los recursos de manera efectiva y transparente a las personas que los necesitan.

2. Propiedad del país

Deben existir estrategias de reconstrucción y planes de acción, para que los donantes y las agencias de ayuda alineen su propio trabajo en consecuencia.

3. Desarrollo de capacidades

Los programas de creación de capacidad deberían incluir el establecimiento o el refuerzo de políticas claras contra el fraude y la corrupción tanto en el sector público como en el privado, además de fortalecer la función de los medios de comunicación como guardianes de la corrupción.

4. Amplia participación en la sociedad

La falta de consulta con los beneficiarios finales puede conducir a fracasos en los proyectos de ayuda y una mayor marginación de las personas más afectadas. Por lo tanto, todo el proceso de ayuda debe centrarse en las personas y ser participativo.

Por ejemplo:

  •  Incorporar la experiencia local existente y la capacidad económica;
  •  Asegurar una amplia representación en los consejos de cualquier fondo fiduciario establecido para gestionar la asistencia entrante.
  •  Trabajar en estrecha colaboración con las organizaciones y comunidades locales de la sociedad civil puede ayudar a garantizar que la ayuda esté dirigida de manera precisa y eficiente.

5. Transparencia y responsabilidad

Los procedimientos transparentes y los mecanismos de responsabilidad sólidos permiten a todas las partes interesadas evaluar las intenciones y acciones tomadas en los procesos de socorro y reconstrucción. El imperativo de que los actores revelen sus actividades e intenciones los presiona para que actúen fielmente y canalicen la ayuda a los destinatarios más necesitados.

Por ejemplo:

  •  establecer mecanismos transparentes para monitorear los flujos de ayuda desde la fuente hasta el usuario final;
  •  realizar evaluaciones de necesidades para garantizar la supervisión mutua;
  •  implementar mecanismos de transparencia para los procesos de contratación pública, que pueden acelerarse debido a la crisis.

6. Seguimiento, informes y evaluación

El monitoreo independiente de los flujos y proyectos de ayuda debe complementar los controles internos para aumentar la responsabilidad y minimizar los riesgos de corrupción.

Estos enfoques de monitoreo y evaluación liderados por la comunidad ("auditorías de personas") dependen de la libertad de expresión y opinión. En su ausencia, se necesitarán canales anónimos de denuncia y protecciones.

7. Establecimiento de mecanismos de ejecución

Los sistemas de denuncia de irregularidades y corrupción son tan efectivos como su aplicación, por lo que los gobiernos y las agencias de ayuda necesitan políticas claras para manejar los informes, y las sanciones deben aplicarse de manera adecuada y visible. Los posibles infractores deben recibir un mensaje claro de que las prácticas corruptas serán investigadas y sancionadas.

Historial

Las recomendaciones anteriormente descriptas, son extraídas del libro "Derecho internacional y las normas aplicables en situaciones de desastres naturales" de Gretta Fenner y Mirella Mahlstein. Fue publicado en 2009 y editado por Erica Harper para la Organización Internacional de Derecho del Desarrollo (IDLO, por sus siglas en inglés).

Redacción "Prevenciondelavado.com"