REGIONAL
El GAFILAT publicó la Guía sobre Evaluación Sectorial de Riesgos de LA/FT
Documento oficial | Con el objeto de implementar un adecuado enfoque basado en riesgo (EBR) que permita aplicar los recursos destinados a la prevención y lucha contra el LA/FT en función del nivel e impacto del riesgo identificado, los miembros del GAFILAT aprobaron en el XLII Pleno de Representantes, la Guía sobre Evaluación Sectorial de Riesgos de LA/FT. | Redacción "Prevenciondelavado.com"
En el XLII Pleno de Representantes del GAFILAT, los miembros aprobaron la Guía sobre Evaluación Sectorial de Riesgos de LA/FT.
Objetivo. Implementar un adecuado enfoque basado en riesgo (EBR) que permita aplicar los recursos destinados a la prevención y lucha contra el LA/FT en función del nivel e impacto del riesgo identificado.
Qué es. La Guía es una herramienta que procura coadyuvar a los miembros en sus procesos de identificación y evaluación de riesgos de LA/FT sectoriales, para fortalecer su nivel de comprensión e implementar políticas eficaces para mitigarlos.
Puntos principales. A continuación, se describen algunos de los temas centrales tratados en la Guía:
Conceptos Clave
Evaluación Nacional de Riesgos (ENR). Definido como un proceso mediante el cual los países conocen los riesgos que les afectan en materia de LA/FT. Este proceso debe contar con el impulso político necesario y la participación de todos los actores implicados en el diseño e implementación del marco preventivo y de lucha contra el LA/FT. El resultado final, que se obtiene mediante la aplicación de unos conceptos, principios y criterios previamente definidos, engloba la identificación, evaluación y comprensión de dichos riesgos. Se trata, por tanto, de la descripción del escenario de riesgos susceptibles de incidir en el país en este ámbito. Como su propio nombre indica, una ENR tiene por objetivo conocer los riesgos del conjunto de un país, analizando las diferentes variables económicas, políticas, sociales, geográficas y de otra índole que le afectan.
Evaluación Sectorial de Riesgos (ESR). Un concepto estrechamente vinculado a la ENR es el de la ESR, que como tal se contempla en la Guía GAFI, se trata de un proceso en el que, siguiendo los principios y criterios establecidos para la ENR, la actividad de evaluación se centra en un ámbito más restringido, tanto desde el punto de vista geográfico (territorio determinado dentro de un país) o material (un sector concreto de actividad económica o profesional), siendo estas últimas las más habituales. Se trata, por tanto, de aplicar el proceso general de evaluación de riesgos a un determinado sector de actividad. Las ESR pueden efectuarse con la finalidad de conocer los riesgos de un sector concreto o como parte de un proceso de elaboración de ENR basado en la adición e integración de las conclusiones obtenidas en dichas evaluaciones.
Enfoque Basado en Riesgos (EBR). Consiste en un instrumento cuya aplicación garantiza que las medidas preventivas o mitigadoras del riesgo de LA/FT que se diseñen y ejecuten se encuentran en consonancia con los riegos de las entidades o sectores. Ello requiere que la ENR o ESR se haya elaborado previamente, ya que serán los riesgos identificados por estas los que deban ser contemplados en el EBR. Se trata, por tanto, de aplicar en los procesos de definición de políticas públicas y de asignación de recursos los resultados obtenidos en las evaluaciones de riesgos. Por ello, para las autoridades nacionales el EBR se utiliza para priorizar actuaciones y definir criterios de aplicación de recursos en materia de prevención y lucha contra el LA/FT. Esta aplicación del EBR también se extiende a los sujetos obligados, mediante el cual conocerán los riesgos que inciden en su actividad, permitiendo orientar sus procedimientos preventivos precisamente a la mitigación de dichos riesgos. Esta marcada orientación al riesgo impacta el conjunto de las 40 Recomendaciones, de tal manera que la aplicación práctica de la mayoría de su contenido, tal y como contemplan dichos estándares y su metodología de evaluación, se graduará en función de los riesgos que hayan sido detectados.
Los conceptos y actividades expuestas tienen como nexo común formar parte del proceso de evaluación de riesgos de LA/FT.
Proceso de evaluación de riesgos de LA/FT: Definición de los diferentes aspectos que comporta
Las obligaciones para los países derivadas de la aplicación de la Recomendación 1 y su Nota Interpretativa pueden resumirse en la ejecución de las siguientes acciones:
a) Identificación, evaluación y comprensión de forma periódica de los riesgos de LA/FT que les afectan, manteniendo actualizado el diagnóstico.
b) Designación de una autoridad o articulación de un procedimiento que permita la coordinación de las acciones dirigidas a la evaluación de los riesgos.
c) Aplicación del EBR con el objetivo de garantizar que las medidas implementadas y los recursos destinados a prevenir o mitigar el LA/FT sean proporcionales a los riesgos identificados, ajustándose a su mayor o menor incidencia.
d) Compartir la información y conclusiones que se obtenga de la evaluación de riesgos dentro del propio país y a nivel internacional.
e) Comprobar que los sujetos obligados (financieros y no financieros) realizan sus correspondientes evaluaciones de riesgos, revisarlas y tenerlas en cuenta en sus programas de supervisión.
En este proceso, se encuentran los tres conceptos estrechamente relacionados entre sí, mencionados con anterioridad; ENR, ESR y EBR.
Metodología
El impacto genérico que se espera es que, a través de este documento, los países tengan una herramienta más para el desarrollo de sus Evaluaciones Sectoriales de Riesgos (ESR) que les permita incrementar el grado de comprensión de los riesgos de LA/FT de los sectores y actividades económicas y profesionales relevantes por parte de las autoridades, lo que coadyuvará al diseño e implementación de medidas mitigantes focalizadas y efectivas.
Para la redacción del documento se han ejecutado las fases que a continuación se relacionan:
a) Fase 1: Análisis de las fuentes documentales escritas aportadas por la Secretaría Ejecutiva del GAFILAT, para conocer cómo han afrontado los países los procesos de ejecución de ENR y las acciones que han ejecutado en materia de ESR (identificando países y sectores).
b) Fase 2: Obtención de información directa de los países.
c) Fase 3: Sistematización de la información obtenida, en la cual se procedió a ordenar la información recabada para su adecuado procesamiento.
d) Fase 4: Elaboración y entrega del Informe Preliminar, que comprende una guía para la planificación y el desarrollo de ESR en materia de LA/FT.
e) Fase 5: Revisión del Informe Preliminar por la Secretaría Ejecutiva del GAFILAT y GIZ, con la finalidad de formular observaciones y/o correcciones.
f) Fase 6: Elaboración del Informe Final de acuerdo con las observaciones formuladas por la Secretaría Ejecutiva del GAFILAT y GIZ.
La experiencia de los países del GAFILAT en la realización de ESR
Como puntos críticos puestos de manifiesto podemos identificar los siguientes:
a) Definición y aplicación de la metodología: Elección de la forma en cómo se procedería a la medición de los riesgos y su aplicación práctica.
b) Obtención de la información: Bajo este epígrafe se incluyen aquellas acciones encaminadas a tener la información precisa para elaborar la ESR. Dentro de estas acciones se identifican las siguientes, que han sido consideradas con un cierto grado de complejidad por parte de los países:
c) Acceso a las estadísticas: Dificultad de obtener información estadística que, por su forma de confección y sistematización, refleje la realidad de un sector.
d) Análisis de la información: Procesamiento de la información con la finalidad de su uso para el proceso, estableciendo pautas que permitan utilizar aquellas que tengan mayor grado de fiabilidad. Igualmente, en esta actividad se considera crítica la ponderación de los factores que permiten discriminar la que tenga mayores visos de subjetividad.
e) Comprensión por los sectores del objetivo del proceso: Existen problemas para los sujetos obligados en comprender el alcance y contenido real del proceso de evaluación de riesgos.
f) Garantizar la participación de todos los involucrados: Dificultad en la articulación de vías que permitan la participación activa de todos los participantes en el proceso, fundamentalmente de los sujetos obligados.
g) Ausencia de experiencias previas: Falta de práctica de los funcionarios encargados en la realización de este tipo de ejercicios.
Por su parte, la identificación y formulación de puntos fuertes arrojó los siguientes resultados:
a) Conocimiento de los riesgos de los sectores objeto de ESR: La realización del ejercicio proporciona al sector y a los organismos públicos una visión pormenorizada del escenario de riesgos que tienen que afrontar los operadores de dicho sector.
b) Realización de un trabajo conjunto con los sectores: La ejecución de una ESR facilita la interrelación entre autoridades y sectores, propiciando un marco de interlocución estable.
c) Participación activa de los sectores y sus representantes: Se valora positivamente esta involucración y la forma en cómo han participado en los procesos.
d) Apoyo a los sectores en el cumplimiento del marco preventivo y en la salvaguarda de su integridad: La divulgación entre los sectores de los resultados de su evaluación de riesgos y de las posibles medidas mitigantes que podrían aplicar contribuye a evitar que sean utilizados para actividades de LA/FT.
e) Metodología aplicada acorde con el objetivo: La aplicación de la metodología contemplada en la Guía GAFI contribuye a que la ESR se materialice de una forma adecuada.
f) Obtención de conclusiones de forma fundamentada: Los riesgos identificados han sido evaluados conforme a la información cuantitativa y cualitativa recabada en el proceso, siendo la consecuencia lógica de ello.
g) Cooperación con otros organismos del sector público: La involucración en estos procesos de otros actores públicos que desempeñan funciones en materia de prevención y lucha contra el LA/FT facilita la colaboración interinstitucional.
Lineamientos para la ejecución de las diferentes fases de elaboración de ESR
Se informa un posible contenido tentativo de un Plan de Trabajo, sin que tenga necesariamente que limitarse a esos ítems, pueden incorporarse otras cuestiones que se estimen precisas para alcanzar el objetivo previsto.
Contenido tentativo de un Plan de Trabajo
a) Concreción del sector objeto de evaluación de riesgos.
b) Identificación del organismo responsable de la coordinación de los trabajos.
c) Relación de organismos públicos que van a participar en el proceso y descripción de dicha participación.
d) Forma de articulación de la participación de los sujetos obligados objeto de evaluación en el proceso (nos referiremos a esta cuestión en la exposición de la fase de elaboración).
e) Identificación de las fuentes de información que se van a utilizar y de la forma de obtención.
f) Descripción de las actuaciones previstas para la realización de la ESR, con indicación de su contenido, participantes y responsables de su ejecución (por ejemplo, captación de información, identificación de vulnerabilidades del sector…).
g) Concreción de la metodología que se va a seguir para la identificación y evaluación de los riesgos (en la fase de elaboración se expondrá este aspecto).
h) Definición de un cronograma de trabajo.
Cuestionario
Se adjunta un cuestionario para los países que han elaborado ESR.
Conclusiones
El GAFILAT concluye que la evaluación de riesgos de LA/FT constituye un instrumento clave para conocer el escenario que tiene que afrontar el país o sus sectores, así como para la formulación de políticas y optimización de recursos dirigidos a su mitigación. Asimismo, hay que tener en cuenta que la elaboración de una ESR es perfectamente compatible con la realización de ejercicios de evaluación de riesgos de un ámbito mayor (ENR), sin que sean excluyentes, pudiendo incluso las ESR configurar una ENR. No obstante, aun cuando comparten características, debe tenerse presente que se trata de instrumentos de diferente alcance y que persiguen objetivos distintos.
Link de interés
Guía sobre Evaluación Sectorial de Riesgos de LA/FT
Redacción "Prevenciondelavado.com"
Descubra las soluciones específicas que tenemos para: