Legislación y Noticias Argentina, 22 de marzo de 2025
Si está registrado puede iniciar sesión o solicite suscripción para acceder a todos los
contenidos del Portal.

PREVENCIÓN DE DELITOS

Cómo puede el sector financiero ayudar a prevenir la trata de personas

UNODC | Una publicación del Grupo de Coordinación Interinstitucional contra la Trata de Personas (ICAT), titulada Finanzas Sostenibles y Trata de Personas, muestra que el sector financiero puede desempeñar un papel importante en la lucha contra la trata de personas. | Redacción "Prevenciondelavado.com"


La Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC) publicó un informe sobre el papel crucial que tiene el sector financiero en la prevención de delitos, en este caso, respecto a la trata de personas. El sector está formado por bancos, empresas de inversión, compañías de seguros y otras instituciones que ofrecen una amplia gama de servicios a personas y empresas, desde ahorro e inversión de dinero hasta préstamos y seguros contra pérdidas. 

A continuación, se detallan las preguntas y respuestas proporcionadas por la UNODC para clarificar el rol del Sector Financiero en la Prevención de la Trata de Personas:

 

¿Cómo puede el sector financiero ayudar a combatir la trata de personas?

Una publicación del Grupo de Coordinación Interinstitucional contra la Trata de Personas (ICAT), titulada Finanzas Sostenibles y Trata de Personas, muestra que el sector financiero puede desempeñar un papel importante en la lucha contra la trata de personas. El sector financiero desempeña un papel único en la prevención de la trata de personas, el apoyo a las investigaciones y los enjuiciamientos, la promoción de la inclusión financiera de las personas vulnerables y la prestación de reparaciones a las víctimas.

 

¿Cómo puede el sector financiero ser explotado por los traficantes de personas?

El sistema financiero es utilizado a veces por delincuentes, incluidos traficantes de personas, para construir sus negocios y legitimar y transferir sus ganancias.

  • En primer lugar, los inversores pueden ofrecer, consciente o inconscientemente, servicios financieros y dinero a empresas que se benefician de la explotación de personas en sus operaciones o cadenas de suministro. Esa explotación a menudo implica que personas –adultos y niños– se ven obligadas a trabajar en malas condiciones por poco o ningún salario en sectores de alto riesgo, como la agricultura, la pesca, los servicios de limpieza o la construcción.
  • En segundo lugar, las ganancias provenientes de la trata de personas pueden volver al sector financiero. El dinero obtenido ilegalmente puede blanquearse (disfrazarse y presentarse como legítimo). Cuando ese dinero ingresa a la economía formal, puede utilizarse para financiar otras actividades delictivas, como el tráfico de drogas o el terrorismo.
  • En tercer lugar, la falta de servicios financieros accesibles y asequibles puede hacer que las personas sean vulnerables a la trata de personas. Las personas que no pueden conseguir crédito o seguro cuando se encuentran en extrema necesidad pueden verse empujadas a la desesperación, lo que las lleva a aceptar trabajos precarios o ser explotadas en trabajos forzados.

¿Qué son las finanzas sostenibles?

Las finanzas sostenibles integran consideraciones ambientales, sociales y de gobernanza en la toma de decisiones financieras. Esto significa garantizar que los participantes del mercado financiero tengan debidamente en cuenta los factores ambientales, como las emisiones de gases de efecto invernadero o los desechos nocivos de una empresa; los factores sociales, como las condiciones de trabajo, incluido el riesgo de trata de personas; y los factores de gobernanza, como la transparencia y la rendición de cuentas de la organización.

Los inversores reconocen cada vez más que pasar por alto estos riesgos no es sólo una cuestión moral, sino que también puede perjudicar la rentabilidad financiera. Las empresas que incurren en prácticas abusivas se enfrentan a daños a su reputación, problemas legales y riesgos operativos. 

 

Desarrollar políticas que ayuden a prevenir la trata

Al adoptar políticas de derechos humanos que aborden específicamente la trata de personas, las entidades del sector financiero pueden evaluar los posibles riesgos de trata y evitar apoyar empresas y actividades que exploten a las personas. Por ejemplo, una política de este tipo puede ayudar a los inversores a asegurarse de que están aportando capital a empresas socialmente sostenibles.

 

Asistencia en investigaciones y procesamientos

Las instituciones financieras pueden denunciar las transacciones sospechosas ante los organismos encargados de hacer cumplir la ley para que estos puedan realizar investigaciones, interrumpir los flujos financieros de los traficantes y enjuiciar a los autores. Al permitir la confiscación de las ganancias de los traficantes, los agentes del sector financiero también pueden ayudar a limitar las operaciones comerciales de los traficantes y reducir la rentabilidad de dichas operaciones.

 

Promover la inclusión financiera de las personas vulnerables

Mejorar el acceso a los servicios financieros para las personas en situaciones vulnerables puede reducir su vulnerabilidad a la trata. Esto es especialmente importante para los supervivientes de este delito. Al haber sido ya explotados y tener probabilidades de encontrarse en dificultades económicas, pueden correr un mayor riesgo de volver a ser víctimas de trata.

 

Mejorar el acceso de las víctimas a los recursos

Proporcionar recursos efectivos a las víctimas de la trata puede ayudarlas a reconstruir sus vidas y reducir el riesgo de que vuelvan a ser víctimas de la trata. El sector financiero puede contribuir a ello y ayudar a garantizar que las víctimas tengan acceso a apoyo jurídico, informativo y material, incluida la compensación por la explotación sufrida. También puede garantizar que a los supervivientes del delito, en particular a los que sus traficantes han obligado a cometer otros delitos, no se les prohíba abrir cuentas bancarias y acceder a recursos financieros.

 

¿Qué pueden hacer los países para que las finanzas sean más sostenibles?

Los gobiernos también desempeñan un papel crucial en el fomento de prácticas financieras sostenibles que ayuden a combatir la trata.

 

Promoción de leyes de debida diligencia en materia de derechos humanos

La adopción y aplicación de leyes de debida diligencia en materia de derechos humanos puede contribuir a reducir la trata de personas. Estas leyes exigen que los agentes del sector financiero analicen a sus contrapartes comerciales y se aseguren de que sus inversiones, préstamos y otros servicios no contribuyan a la explotación y otros abusos.

 

Promoción de leyes de divulgación relacionadas con la trata de personas

Las leyes de divulgación de información sobre la trata de personas exigen que las empresas informen sobre sus esfuerzos para combatir la trata en sus operaciones y cadenas de suministro. Ofrecen transparencia a los inversores, lo que les permite evaluar el desempeño de una empresa en materia de derechos humanos. Las evaluaciones negativas que resultan en la pérdida de inversiones financieras pueden alentar a las empresas a reforzar su transparencia y sus esfuerzos para combatir la trata.

 

Acordar un tratado internacional

Un tratado internacional sobre empresas y derechos humanos, acordado bajo los auspicios de las Naciones Unidas, ayudaría a abordar la trata de personas en el sector financiero.

 

Aplicación de taxonomías sociales

Las taxonomías sociales definen lo que constituye una inversión socialmente sostenible, incluso desde una perspectiva de lucha contra la trata de personas. Proporcionan una orientación clara a los inversores sobre lo que los países consideran prácticas socialmente sostenibles. Por ejemplo, una taxonomía social puede describir criterios para las inversiones que promueven el trabajo decente y previenen la explotación y el abuso en las operaciones comerciales y las cadenas de valor. En este artículo se recomiendan métricas para taxonomías sociales y leyes de divulgación relacionadas con la trata de personas. Estas métricas pueden ser utilizadas por gobiernos, inversores y empresas para desarrollar y perfeccionar sus enfoques en materia de finanzas sostenibles y trata de personas.

Redacción "Prevenciondelavado.com"