Legislación y Noticias Argentina, 9 de diciembre de 2023
Si está registrado puede iniciar sesión o solicite suscripción para acceder a todos los
contenidos del Portal.

PRÓXIMOS PASOS

Mark Pieth: lucha contra la corrupción con el Instituto de Basilea y más allá

Mirando hacia el futuro | Palabras del fundador y expresidente del Instituto de Gobernanza de Basilea. | Redacción "Prevenciondelavado.com"


El 1 de octubre, Mark Pieth entregó oficialmente la batuta como presidente del Instituto de Gobernanza de Basilea a Peter Maurer. Después de fundar y dirigir la organización durante unos 20 años, Pieth remarca que fue un momento muy significativo: "Siento una mezcla de orgullo, anticipación y profunda gratitud. Primero, por los tremendos miembros de la Junta que han apoyado nuestra misión durante tantos años. En segundo lugar, por el equipo de liderazgo y el personal que no solo han hecho realidad nuestra visión, sino que la han transformado en mucho más. Ha sido todo un viaje.".

 

Una breve historia

En 1989, Mark Pieth trabajaba como Jefe de la Sección de Crimen Económico y Organizado en la Oficina Federal de Justicia de Suiza. En ese cargo, participó en los primeros esfuerzos para desarrollar regulaciones internacionales sobre el lavado de dinero (como miembro del Grupo de Acción Financiera Internacional - GAFI) y la corrupción (como Presidente del Grupo de Trabajo sobre Soborno de la OCDE, cargo que ocupó durante 24 años).

Esas experiencias le dieron un conocimiento práctico significativo de los temas. Desarrolló fuertes puntos de vista personales, pero también vio una necesidad más amplia, la agenda internacional sobre corrupción y lavado de dinero apenas comenzaba a tomar forma, y, en esos años de formación, era fundamental involucrar a personas que entendieran los problemas y se preocuparan profundamente por lograr políticas y acciones correctas.

Después de convertirse en profesor de derecho penal en la Universidad de Basilea en 1993, decidió convocar a un grupo central de tres personas, además de representantes académicos y empresariales interesados. Esto proporcionó una plataforma independiente para contribuir con el conocimiento a los diálogos sobre políticas y para cumplir misiones de asesoramiento específicas. También se experimentaron formas tempranas de Acción Colectiva, reuniendo a empresas con representantes del sector público y de la sociedad civil para abordar cuestiones específicas de integridad empresarial.

El Instituto de Gobernanza de Basilea existió como membrete desde principios de la década de 1990. Se estableció como Fundación e Instituto Asociado de la Universidad de Basilea al recibir una importante donación en 2003.

 

Evoluciones en corrupción y anticorrupción

En los primeros tiempos, la corrupción se consideraba una cuestión técnica del derecho penal. La conciencia de que era un problema mundial fundamental que socavaba el desarrollo sostenible y la confianza en la sociedad creció con el tiempo. Gradualmente, los enfoques anticorrupción también se ampliaron más allá de los primeros esfuerzos en el derecho internacional hacia una imagen mucho más holística. Ese fue el mundo en el que nació el Instituto de Basilea.

Pieth sostiene que el eje más amplio de la actividad del Instituto de Basilea han sido los desafíos que plantea el mundo desregulado y globalizado que heredamos después de la Guerra Fría. La caída del Muro de Berlín abrió mercados y trajo desarrollos positivos para muchas personas. Pero la libre circulación de capitales y servicios no necesariamente elevó el nivel de vida de todos.

Los conflictos han seguido estallando. El crimen organizado ha ido en aumento. Las corporaciones se han confabulado con élites corruptas para malversar los recursos naturales de países desesperadamente pobres. Muchos ciudadanos, incluso en los estados ricos, viven una existencia precaria, gracias a la subcontratación de empleos a economías de salarios bajos ya la inestabilidad provocada por las políticas a corto plazo y los mercados financieros despreocupados.

Todos estos desarrollos crean espacios oscuros para que ocurra la corrupción. El objetivo final del trabajo anticorrupción del Instituto de Basilea bajo el liderazgo de Mark Pieth siempre ha sido traer luz a esos espacios oscuros y mejorar la vida de los ciudadanos en todas partes.

 

Hitos y logros

En sus inicios, el trabajo del Instituto de Basilea estuvo muy asociado con las actividades personales de Pieth en foros como la ONU, la OCDE, el Consejo de Europa, el Banco Mundial e instituciones financieras internacionales regionales. Poco a poco, entramos en el campo del cumplimiento anticorrupción, ayudando a las empresas y organizaciones a aplicar los estándares internacionales a los que habíamos contribuido.

Un paso clave fue la creación del Wolfsberg Group de bancos privados en 1999. Ahora, una de las iniciativas de Acción Colectiva más antiguas, el Wolfsberg Group se convirtió recientemente en una entidad legal independiente ubicada en el Instituto de Basilea.

Siguieron otras iniciativas de acción colectiva a medida que probamos diferentes formas de reunir a las diversas partes interesadas y generar la confianza que necesitaban para superar sus problemas comunes. En aquel entonces, la Acción Colectiva todavía se consideraba un enfoque novedoso. La Iniciativa de Integridad de Siemens, que surgió del acuerdo de Siemens con el Banco Mundial y el Banco Europeo de Inversiones, dio un fuerte impulso a nuestros esfuerzos. Ahora, el expresidente del Instituto dice que lo enorgullece ver que las herramientas y enfoques de Acción Colectiva anticorrupción han florecido en todo el mundo. Está en camino de convertirse en un elemento estándar tanto de los esfuerzos de prevención de la corrupción liderados por el estado como del cumplimiento del sector privado.

Otro desarrollo clave fue la decisión en 2006 de crear el Centro Internacional para la Recuperación de Activos (ICAR). La idea era ayudar a los países cuyos fondos públicos habían sido saqueados por los políticos a desarrollar la capacidad de recuperar el dinero robado. Esta era y sigue siendo una gran necesidad, ya que solo una pequeña proporción de los fondos corruptos se rastrean, confiscan y devuelven a los países de los que fueron robados. Con la ayuda de la financiación estable del grupo principal de donantes de ICAR, el Instituto de Basilea ha logrado crear un equipo global de algunos de los ex-especialistas legales y de aplicación de la ley más experimentados en esta área. La demanda de asistencia de ICAR continúa creciendo.

Más allá de eso, el enfoque implacable del Instituto de Basilea en la evidencia y su expansión a otras áreas como la Corrupción Verde se deben en gran medida a la visión y el talento de su Directora Gerente, Gretta Fenner.

 

Contemplando el futuro

Desde que Pieth se jubiló de la docencia en la Universidad de Basilea, he creado un bufete de abogados boutique (Office Pieth) y dedicó más tiempo a profundizarse en los abusos de poder en áreas particulares.

Su libro sobre lavado de oro (en inglés y alemán) ha provocado una preocupación generalizada sobre las violaciones de los derechos humanos y los daños ambientales en el comercio del oro. Entre las iniciativas para abordar estas preocupaciones se encuentra el Día del Oro de Basilea, en el que se convoca a las partes interesadas relevantes, incluidos los reguladores, los grupos de la sociedad civil y las empresas y asociaciones del sector privado involucradas en el comercio del oro.

Su proyecto más reciente analizó los problemas en la industria del transporte marítimo exacerbados por las brechas en la regulación, lo que resultó en la publicación de un libro en alemán: Seefahrtsnation Schweiz (Nación marinera suiza).

Más cerca de su experiencia legal, está trabajando en los efectos de actividades ilegales como la corrupción, el fraude o el lavado de dinero en el mundo del arbitraje a través del Centro de Competencia de Arbitraje y Crimen y nuestros talleres anuales.

En todo este trabajo y más, ahora y en el futuro, Mark Pieth continuará aplicando los principios por los cuales lideró el Instituto de Basilea durante los últimos 20 años. "Espero con gran esperanza y anticipación los próximos pasos del Instituto de Basilea en este mundo en constante cambio".

Redacción "Prevenciondelavado.com"